HUMOR CIENTÍFICO

HUMOR CIENTÍFICO
¿Con qué se cura la anemia? Con Fe

FRASES CÉLEBRES (DE CIENCIA)

"Locura es hacer la misma cosa una y otra vez esperando obtener diferentes resultados" A. Einstein

martes, 22 de diciembre de 2015

A christmas carol

13 de diciembre, domingo, veo con mi familia “El grinch que robó la Navidad”. Hoy reparto notas en cuarto de ESO.
      Clara ve su nota y llora. ¿Cuánto tiempo hace que no veo llorar a un alumno?, me pregunto. Veo una oportunidad para acercarme al grupo y ganarme un poco mas su confianza ( y si puedo ayudar mejor, que tampoco soy de piedra pómez).
  • A ver, criatura. –le digo – ¿qué te pasa?.
  • Es que voy a suspender la asignatura porque no puedo venir a la recuperación.- me contesta entre pequeños silbidos- Tengo que ir al médico.
  • ¿Y no puedes cambiar la cita?.
  • No. ¡Imposible! - me contesta.
¿Cómo encontrar un argumento que me permita ayudarla sin ser injusto con los demás?.
  • ¿Y a qué hora dices que es la cita?- le pregunto.
  • A las once.
  • Perfecto.- digo- Haces el examen antes y después te vas. Pero no vayas a decirle a los demás las preguntas del examen antes de irte, eh!- le apunto con un dedo y cara seria.
Y allá que se va ella feliz a reunirse con sus amigas, que esperan para consolarla. Así que yo también salgo feliz de la clase. Y más todavía cuando sigo repartiendo notas en segundo de bachillerato. Voy por el pasillo con la sonrisa en los labios porque llevo una nota especial enterrada en el montón de exámenes de química.
Porque a veces ocurre que hay plantas que tardan en florecer. Sólo hay que esperarlas con paciencia, abonarlas con esmero casi sin que se den cuenta de que lo haces. Y trabajar, trabajar mucho: ponerles música si crees que eso les ayudara a crecer, hablarles y decirles muchas veces que pueden hacerlo, que pueden crecer. Y decirles siempre la verdad, bajito, pero siempre la verdad, tanto si te interesa hacerlo o a ella escucharla como si no.
Así que entrego el examen y busco de reojo la reacción. Reacción que supera mis expectativas: el alumno se emociona tanto que consigue que me emocione yo (aunque trato de no aparentarlo, no se si con éxito total o parcial).
Y como en la peli del Grinch, cuyo corazón creció tres tallas mas cuando comprendió lo que significa la navidad, así creció mi confianza en lo que hago y mi convicción en por qué lo hago. Porque el éxito del alumno y su crecimiento es tu éxito. Porque no va a haber otro reconocimiento a tu trabajo que no provenga de tus alumnos. Y mas si la flor tarda en aparecer.
Sin embargo en una torre de babel de palabras esotéricas y oscuras, los pedagogos de salón que no de aula, gritan contra nosotros a una sociedad que sólo desea escuchar palabras lisonjeras que carguen sus culpas en otros hombros.
Ellos y los políticos que escuchan sus cantos de sirena querrán cambiar sistemas educativos para que se parezcan a aquellos que tienen otras sociedades, dueñas del frio y la oscuridad, con esos superprofesores que aquí, al parecer, no existen. Escribirán libros blancos llenos de referencias bibliográficas en inglés, pero que terminan en obviedades vacías, huecas. Ideas nunca probadas en nuestras aulas, con sus demonios particulares, a los que ellos nunca se han enfrentado y nunca lo harán: a fin de cuenta los dioses sólo observan desde sus Olimpos particulares, castigando a los prometeos que roban el fuego que calienta el frío de la educación real.
Y mientras tanto los profesores reales que trabajan en las aulas reales seguirán trabajando calladamente por sus alumnos. Haciendo cosas como formar un coro con ellos. Ensayando juntos en los recreos, empleando su tiempo libre en cantar a las 10 de la noche en un concierto de Navidad. Un concierto precioso con canciones preciosas, siempre preludio de la Navidad en el Llanes.

miércoles, 18 de noviembre de 2015

FABRICANDO AGUA



   Voy a la farmacia a hacerme un análisis de rutina para controlar mi colesterol. Miro con aprensión la maldita máquina que determinará si puedo seguir con mi alegre consumo de alimentos ricos, ricos o debo apretarme el dogal de la dieta (cosa que me horroriza desde que descubrí  la tostada de queso philadelphia light con mermelada de arándanos).
   El veredicto es bueno: 206. Es mas de lo que pide mi médico (menos de 200) pero tampoco me preocupa, porque no tengo otros factores de riesgo cardiovascular (no fumo,  no estoy obeso, no soy hipertenso  y hago ejercicio). Me voy tranquilo porque sólo necesito ajustar un poco la dieta… y no olvidarme de esa pastilla de hierbas que me va genial. Fitoterapia que llaman a esto y que me evita tomar la típica simbastatina con esos posibles efectos secundarios tan horribles (mejor ni mirar el prospecto de ese medicamento pues da un “yuyu” que te mueres).
   Pero el hecho de que una pastilla de hierbas funcione no significa que todo remedio natural funcione, ni que la pastilla contenga compuestos químicos (principios activos se llaman) idénticos a los que se puedan fabricar en un laboratorio (en mi caso licopenos). Cosa que ya sabemos desde los tiempos en los que Wholer sintetizó urea en el laboratorio y demostró que era absolutamente indistinguible de la urea obtenida a partir de orina de cualquier animal.
   Por eso me quedé de piedra al ojear en la farmacia una revista de una empresa dedicada a vender productos homeopáticos, de fitoterapia y otras pastillas de “medicina natural”. 
   Se podía leer frases como “la homeopatía es cada vez mas una referencia mundial que se va imponiendo a la medicina alopática( la de medicamentos) por su falta de efectos secundarios”., “ la homeopatía se basa en diluir varias veces las “cepas homeopáticas”, dando movimientos verticales y vibraciones para homogeneizar las propiedades de la cepa en el diluyente” o “el cuidado primoroso de las cepas y condiciones de fabricación y la esterilidad del proceso garantiza la calidad del producto”.
   Hombre, vamos a ver. Eso de que la homeopatía no tiene efectos secundarios es algo completamente cierto….  por que los productos homeopáticos no tienen ningún efecto, mas allá del efecto placebo;  ese que te hace sentir bien y te ayuda en la curación por el mero hecho de creer que algo te va a curar, aunque te estén engañando y te tomes una pastilla que no contenga ningún medicamento.
   Lo de la cepa homeopática es una  manera oscura y chula de evitar decir “producto químico del  laboratorio”. Igual e indistinguible de cualquier otro producto que encuentras en cualquier laboratorio de cualquier industria, empresa, facultad , etc.  Y podrían decir “sacudir” en vez de movimientos verticales de vibración.  Claro que si lees “sacudir la muestra” t e puedes  mosquear un poco y esto no conviene.  Y por homogeneizar las propiedades en el diluyente quieren decir que las propiedades del compuesto químico “se pasan” al diluyente de forma mágica (la memoria del agua, le llaman los homeópatas).
   Lo del cuidado primoroso de las cepas el algo ridículo, y mas cuando pones una foto de un laboratorio inmaculadamente  limpio con un operario con bata impoluta, guantes de látex y gorrito para el pelo, que vigila con amor unos monos botecitos azules…. que contienen agua destilada (o del grifo, vaya usted a saber) sacudida muchas veces y estéril, eso si.
   Porque si diluimos 25 veces un producto en agua (a veces mucho mas) tendríamos que juntar unas 100 botellas homeopáticas para obtener una sola molécula del producto químico (perdón, cepa homeopática). Y a esas cantidades ni efectos secundarios ni primarios ni de ningún tipo, a menos que cuele la fantástica historia de la memoria del agua.
   Por eso el producto va acompañado de unos sanos consejos para mejorar el efecto de l pastilla. Un ejemplo: para el dolor de garganta recomiendan un producto y tomar mucha fruta (fuente de vitaminas para las mucosas de la garganta), evitar ambientes contaminados y con humos, no fumar, no hablar en exceso ni gritar  y evitar coger frio, abrigando bien la zona. La panacea, oiga.
   Con lo que si sigues los consejos  te curas en tres días el dolor de garganta, con pastillas homeopáticas y sin ellas también.   
   Y si alguien no  me cree no importa que siga con su fe ciega en la homeopatía, ya que daño, lo que se dice daño, la homeopatía no lo hace. El único daño posible es el que se deriva de no acudir al médico en su momento, lo que se puede traducir en una mayor dificultad en la curación cuando la cosa se pone fea (que es cuando los amantes de la homeopatía se acongojan y terminan en los hospitales).

   Y mientras tanto todos nos podemos echar unas risas con el vídeo del enlace. Ugencias Homeopáticas: una divertida parodia

martes, 3 de noviembre de 2015

LA CIENCIA EMPIRICA

       Domingo 1 de noviembre. Llueve en Sevilla. Llueve mucho (estamos en alerta naranja), así que, como no puedo salir, decido hacer algo de ejercicio en mi bicicleta estática. Para no aburrirme me llevo mi libro de Juan Eslava Galán: Historia de la segunda guerra mundial contada para escépticos.
17:45 horas, veinte minutos después, estoy ya a ritmo: tensión 9, 40 km/h. Sudo como un cerdo y leo. Como lo primero no me incomoda y lo segundo me encanta, me siento bien. Cansado, pero contento (buen trabajo el de esas endorfinas). De repente leo una de las historias que cuenta el libro y se me enciende una bombillita: esto es justamente un ejemplo perfecto de lo que quería explicar el otro día en clase de química. Muy interesante (espero) para mi blog.
      Intentaba ese día explicar que la ciencia no solamente avanza a grandes zancadas, con ideas brillantes como las de los grandes genios (Einstein, Newton, esa gente) sino también de forma laboriosa, ajustando cosas aunque no sepamos realmente qué estamos haciendo. El tema viene al hablar de Planck y su hipótesis.
En un post anterior (Génesis) decía que los cuerpos emiten luz por el hecho de tener temperatura. El tipo de luz emitida depende de la temperatura, de manera que cuanto mayor es la temperatura menor es la longitud de onda del tipo de luz en la que se emite la mayor parte de la energía: es lo que se llama la ley de Wien. Los científicos intentaban explicar la gráfica energía-longitud de onda obtenida experimentalmente al estudiar el fenómeno, pero la teoría solo atinaba con la parte de la derecha de la curva.
Para que la curva “cuadrara” bien, Planck emite una hipótesis atrevida y totalmente contraria a lo que se creía en esa época: los átomos no podían emitir o absorber cualquier valor de energía, solo lo hacían por paquetes de energía (un paquete, dos, tres…), siendo el valor de cada paquete E = hυ , donde υ es al frecuencia y h un número.

¿Qué era h?. Planck no tenia ni idea (aunque le dió nombre: constante de planck), solo que al utilizarlo la curva teórica se ajustaba bien ahora a la experimental (ver imagen).




Esto es lo que se llama ciencia empírica. Resolvemos un problema probando hasta ajustar la teoría a la realidad, aunque no sepamos qué demonios significa esto.
Algo parecido le pasaba al modelo de Böhr del átomo. El modelo explicaba bien el espectro del hidrógeno, es decir, los tipos de luz que un átomo de hidrógeno podía emitir al calentarse. Pero los avances tecnológicos mejoraron los espectroscopios (los aparatos que hacen el espectro) y entonces los espectros cambiaron (se veían mejor) y ya el modelo no se ajustaba bien.
¿Cómo arreglarlo?. Fácil, hacemos algo parecido a lo que hizo PlancK: introducimos números que arreglan el problema. ¿Qué mejoran los espectroscopios otra vez?, No hay problema: metemos mas números y a correr. Le damos un nombre bonito (correcciones cuánticas) y listos.
Contado así esto no parece serio. Pero lo es. Hemos conseguido ajustar la teoría a la realidad. Hemos conseguido una ecuación que funciona, que explica la realidad, aunque no sepamos muy bien qué son esos números. Y eso nos lleva a conseguir cosas que mejoran nuestra vida, a conseguir objetivos en la realidad: fabricar aparatos nuevo, por ejemplo, que nos den una cierta utilidad.
Veamos un ejemplo real que explica lo que quiero decir. Primavera de 1943. Los aliados quieren destruir unos embalses en la cuenca del Rühr, una importante zona industrial de la Alemania nazi, durante la segunda guerra mundial. Los aviones dispararán torpedos, que se mueven unos cientos de metros en el agua antes de chocar con la presa y explotar. Pero hay una dificultad: los alemanes han extendido en el agua unas redes que atrapan los torpedos antes de chocar y evitan la destrucción de la presa.
¿Cómo evitar las redes?. A un ingeniero se le ocurre una idea, entre excéntrica y curiosa: disparemos bombas que reboten en el agua como las piedras planas que lanzamos a un lago. Las bombas recorrerán la distancia hasta la presa, “saltando” las redes. Después de mucho pensar como acabar con las presas, se decide que esa idea es la mas factible.
Manos a la obra. A partir de los conceptos físicos implicados se diseñan bombas que reboten y aviones modificados para que las suelten en el agua como nosotros hacemos con las piedras planas. ¿Funcionarán?. Probemos antes de arriesgar los aviones. Las pruebas no son satisfactorias. Así que los aliados recurren a la ciencia empírica: se van a un lago y prueban a lanzar las bombas desde diferentes alturas, con diferente velocidad del avión, distintos pesos de bombas y diversos ángulos de inclinación de entrada en el agua. Miden distancias recorridas, numero de rebotes y altura de los diversos rebotes.
Así logran ajustar los parámetros para conseguir el fin deseado: la destrucción de las presas. El resultado real: dos presas dañadas, dos presas destruidas y una totalmente inutilizada. No está nada mal.
Y esto es ciencia ( y tecnología) empírica. Funciona. Igual que la “h” de Planck, que hoy es una de las pocas constantes fundamentales de la ciencia y la naturaleza.

viernes, 23 de octubre de 2015

MIDIENDO EL UNIVERSO

Escribo por primera vez en el curso. No es que me haya aburrido del blog, es que el virus del profe vago no me ha atacado aún y mis alumnos de segundo de bachillerato me chupan la sangre, vampirizando mis horas de trabajo en casa (y en el centro, no crean). ¡Qué difícil es llevar adelante una física y una química de segundo, intentando dar la talla!.
Hoy aprovecho los días de asuntos propios remunerados, sin consecuencias por la ausencia a clase ,del alumnado (es decir, la huelga) para escribir el primer post. No puedo resistirme a contar una anécdota que me comentan los cinco alumnos que vienen a clase. Los pobres me dicen que una profesora (o profesor, no recuerdo) les ha hecho un examen pero que no pueden repetirlo, si les sale mal, con el resto de sus compañeros (que lo han atrasado por la huelga). Insisten y le dicen a la profesora que no es justo, ante lo que ella responde: “hay que atenerse a las consecuencias de venir un día de huelga”. Frase lapidaria donde las haya y que demuestra a las claras el grado de esquizofrenia en la que se ha instalado la educación andaluza, donde  los que se deben de atener a las consecuencias son aquellos que cumplen con su obligación básica.
Hablábamos, tiempo ha, en clase de Física de utilizar la tercera ley de Kepler para calcular la distancia de Marte al Sol, a partir de la distancia Tierra-Sol y del tiempo que tarda Marte en dar una vuelta alrededor del Sol. Explicaba yo que dicho tiempo es fácil de averiguar: no hay mas que ser paciente y ver cuánto tiempo tarda Marte en volver a estar en una misma posición. Pero Alfonso veía otra dificultad: ¿Cómo sabemos la distancia Tierra-Sol?, Y ya puestos :¿Cómo se mide la distancia a las estrellas, sin ley de Kepler?.
La primera medición astronómica fue hecha muy pronto. Aristarco de Samos e Hiparco de Nicea (300 aC y 150 aC, respectivamente) fueron capaces de calcular la distancia Tierra-Luna a partir de la sombra que la Tierra deja sobre la Luna en un eclipse de Luna. El cálculo, puramente geométrico, a partir de ángulos y el diámetro terrestre de Erastóstenes (otro filósofo griego mas antiguo) era excelente: 384.000 km (hoy 384.300 km).
Durante mas de 1.800 años no hubo ningún progreso importante, sobre todo porque el modelo geocéntrico impedía proponer algún método medianamente exacto para hallar otras distancias mas allá de la Luna. La aparición del modelo heliocéntrico de Copérnico en 1543 cambió la situación.
El método empleado para medir una distancia dentro del sistema solar se basa en el paralaje. El paralaje es un fenómeno fácil de entender y observar. Cuando un objeto está muy lejos de un fondo de observación (una pared de una habitación, por ejemplo) y lo observamos desde dos posiciones diferentes pero muy cercanas al objeto (relativa al fondo), nos damos cuenta que la posición del objeto respecto del fondo no es la misma. Si observamos un dedo cerca de nuestra nariz pero lejos de una pared, primero con el ojo derecho y luego con el ojo izquierdo,  nos parece que el dedo esta en posiciones diferentes respecto de la pared. Midiendo ángulos y sabiendo la distancia entre los ojos, podemos estimar la distancia del ojo al dedo.
En 1671 se usó el paralaje de Marte sobre el fondo de estrellas (observándolo desde dos ciudades diferentes como París y Cayenne, de distancia conocida entre ellas) para estimar la distancia a Marte y a partir de ella, la distancia Tierra-Sol. Estas medidas fueron corregidas usando el paralaje de Venus al pasar delante del Sol y en 1931 el del asteroide Eros. Se halla así que la distancia Tierra-Sol es de 149 millones de promedio (la órbita terrestre es una elipse).
La medida de la distancia Tierra-Sol abre la veda a medir distancias a las estrellas cercanas. Estas estrellas cambian ligeramente de posición respecto al fondo lejano de estrellas, vistas desde cualquier punto de la Tierra, cuando la Tierra está en puntos opuestos de su órbita. El paralaje de la estrella permite estimar su distancia a partir del diámetro de la órbita terrestre.
¿Y qué ocurre con las estrellas mas lejanas?, ¿y las galaxias?. Ya no vale el paralaje. ¿qué hacer?. Entonces Henrietta S. Leavitt sugirió la manera de hallar la distancia relativa entre ciertas estrellas especiales llamadas cefeidas. Una cefeida es una estrella cuya luminosidad (la energía que emite) varia de forma regular. Su luminosidad pasa por máximos y mínimos cada cierto tiempo. Y resulta que el periodo de la variación indica la luminosidad de la estrella. Es decir, dos estrellas variables cefeidas de igual periodo tienen la misma luminosidad.
¿Y qué pasa con esto?, os preguntareis. Pues pasa que si una cefeida  brilla el doble que otra cefeida de igual período (misma luminosidad) es porque está el doble de lejos. Y esto es un avance para medir grandes distancias de forma relativa (una galaxia con una cefeida está al doble de distancia de otra galaxia que tiene la cefeida de igual periodo pero la mitad de brillo), pero no sabemos la distancia real de ninguna de ellas.
Mas tarde los astronómos fueron capaces de hallar, cosa complicada de la que no voy a hablar, la luminosidad absoluta de las cefeidas, lo que permite calcular con facilidad la distancia a nuestro sol sabiendo el brillo de la cefeida (sabemos cómo disminuye la luminosidad de una estrella respecto de su distancia a nosotros).
Volvíamos a tener un método para hallar distancia estelares de estrellas, nebulosas y galaxias... siempre que estuviéramos hablando de cefeidas o galaxias con cefeidas..
Pero si una galalxia está muy lejana, entonces no podemos resolver la “mancha” de luz de las galaxias en estrellas individuales, ya que está demasiado lejos. No tenemos cefeidas entonces.
Hoy en dia el método para determinar la distancia de objetos estelares muy lejanos es el efecto doppler de corrimiento hacia el rojo. ¡Toma Ya!. ¿Y eso qué es?. El efecto doppler es algo que habéis experimentado, aunque quizás no erais conscientes. El sonido de una ambulancia es cada vez mas agudo al aproximarse y mas grave al alejarse. En términos científicos: la frecuencia del sonido (y su longitud de onda) cambia. Cuánto mas rápido se acerca la ambulancia mas cambia su frecuencia  y su longitud de onda (respecto a la del sonido en reposo).
 De la misma manera la luz de las estrellas de las galaxias se hace mas roja (aumenta su longitud de onda) cuando la galaxia se aleja y mas azul, cuando se acerca. Midiendo cuanto se ha “corrido al rojo” la luz de una galaxia respecto a la luz de nuestra estrella (que consideramos en reposo),podemos medir lo rápido que se aleja. Y como sabemos la distancia de algunas galaxias, podemos relacionar dicha rapidez de alejamiento con su distancia.

Y así tenemos una idea bastante clara de las distancias a los objetos que vemos, el universo visible, del que nos llega algún tipo de luz. ¿Sabremos algo alguna vez de esos objetos que deben existir mas allá del universo visible?.,

lunes, 29 de junio de 2015

EL TIEMPO EN EL ESPEJO

     Con este relato he vuelto a ganar el concurso de relatos del IES Llanes, esta vez ex-aequo con el otro participante que se presentó......                       

                                                     EL TIEMPO EN EL ESPEJO
                                                    
  Hubo una época en la que Dorian podía mirarse en cualquier espejo y ver siempre la misma cara joven y lozana, pero con las típicas marcas que el tiempo nos dibuja: una peca aquí, quizás un pequeño lunar allá.
   Pero en un cierto momento, que ya no recuerda, empezó a notar una extraña diferencia entre su imagen en el antiguo y desvencijado espejo que su bisabuelo guardó en el desván y el resto de cristales de la ciudad.
   El espejo del desván mostraba el paso del tiempo en su rostro y también, tuvo que admitir con estupor primero y resignación después,  el alma de un hombre en el que no se reconocía. Era un rostro flaco, deformado por una enfermedad que no sabría decir cual era, a pesar de ser él mismo un afamado médico. Lucía unas extrañas gafas y tenía un rictus permanente en su boca, por lo que muy extrañamente podría hablar, según su opinión. Pero lo mas terrible era el odio con el que los ojos de esa cara especular le miraba: un odio acérrimo, profundo. Un odio que no admitiría perdón de ninguna clase.  
    Por el contrario, los demás espejos mostraban a un hombre joven pero maduro, en esa edad de plenitud de forma e inteligencia del ser humano. Lo sorprendente era que esa imagen no variaba con el paso del tiempo, de forma que cuando la diferencia entre su edad real y la aparente fue demasiado evidente, no le quedó  mas remedio que irse a otra ciudad donde no le reconocieran y así disimular su secreto: el secreto de lo que a él le parecía la eterna juventud. Eterna juventud no buscada ni comprendida, pero real.
   Por supuesto, Dorian se llevó el espejo a su nueva residencia. Allí fingió tener una edad mucho menor que la que su cuerpo afirmaba y observaba cómo el paso de los años le quitaba poco a poco lo que de nuevo había construido: amigos, mujer, hijos. Era muy duro tener que desaparecer dejando atrás todo lo que había llegado a amar; pero nunca se atrevió a confesar a ningún ser querido lo que parecía ser su triste destino: ser siempre joven en un mundo de gente que envejece y muere.
   Y así  pasó Dorian mucho tiempo, repitiendo ciclos que terminaban con huidas sin explicaciones, sin una sola palabra de consuelo; dejando atrás mucho dolor. Y en el espejo la cara amargada de un ser enfermo y deforme, vivo pero muerto en vida. Su cara era la pura encarnación de una momia viviente; en la que sólo el brillo de sus ojos denotaba la inteligencia y el odio de su propietario.
    ¿Qué misterio temporal alentaba su secreto?. Dorian leyó mucho sobre lo que era el tiempo; pero poco sabía el hombre mas allá de la subjetividad de su paso y la inexorable cadencia de los minutos, días, años.
    Hasta que la ciencia empezó a saber algo mas. El tiempo había empezado una vez, no era ese río eterno que siempre ha fluido hacia adelante, sin principio y sin final; mirando siempre al frente, siempre al futuro, nunca al pasado.
    Un joven parecía saber mas sobre el tiempo que ningún otro sabio. ¿Podría ayudarle a comprender?,¿podría, quizás, enseñarle a dar de nuevo cuerda temporal a esa vida detenida en el mundo real, pero que avanzaba imparable en el otro lado del espejo maldito?.
                    ¿Qué es el tiempo?, ¿cuando empezó?- peguntó Dorian.
                    El tiempo señala el principio del universo. El big bang, el momento de la creación del universo, es el comienzo del tiempo- le explica el joven-. A partir de ahí el desorden del universo, su entropía, debe aumentar constantemente. Cómo el número de partículas en el universo es enorme, nos parece que el tiempo siempre fluye hacia adelante. No está permitido hacer ciertas cosas con el tiempo, porque significaría ir en contra de la flecha del tiempo, es decir, el aumento ineludible de la entropía, del desorden del universo.
                    ¿Y si yo le dijera que hay tiempos diferentes, tal vez mundos con flechas que apuntan en diferentes direcciones?.
                    Imposible.-contesta el joven.
Y Dorian le enseña las pruebas acumuladas de tantos años. Le habla del espejo y del cadáver viviente que le mira a través del otro lado.
                    Quiero ver el espejo- le dice el joven.
                    No es agradable de ver- contesta Dorian-. ¿No tiene bastantes pruebas?.
                    No, necesito mas. La magia nos hace ver cosas que nos parecen ciertas pero que no lo son- argumenta su interlocutor.
                    Bien, comprendo que necesite ver para creer de verdad-.admite Dorian.

Asi que Dorian vuelve al dia siguiente y desempaqueta el espejo en la casa del joven. Lo cuelga de la pared y cuando se acerca a él, para su sorpresa, no aparece la cara avejentada de su terrible gemelo temporal, sino una silla de ruedas vacía en una habitación lúgubre, oscura, con una puerta sencilla y cerrada.

                    No refleja mi imagen. ¡Solo una silla vacía!- exclama Dorian.
                    Me acercaré- dice el joven.
Y al acercarse ambos contemplan no sus imágenes, sino la silla vacía en la misma habitación en la que se encuentran ahora mismo.
                    Esto no es un espejo- comenta el joven- mas bien parece una ventana a otro universo paralelo, conectado con usted de alguna extraña manera.
                    ¿Si rompiéramos la conexión podría seguir una vida normal?- pregunta Dorian.
                    Como comprenderá no puedo saberlo sin investigar y pensar a fondo sobre el asunto- replica el joven.
                    Le daré tiempo y le daré el espejo. Pero es algo sólo entre usted y yo.- le insiste Dorian.
                    No se preocupe, cuando no está usted el espejo se comporta con la mayor normalidad y no tengo intención de que me tomen por loco.
                    Ya le llamo cuando sea capaz de saber algo mas...

      Tiempo despúes Dorian y el joven se reúnen otra vez en la misma habitación.

                    ¿Ha cambiado algo mas en el espejo?- pregunta Dorian-. ¿Me puede ayudar ahora?.
                    El espejo está igual.- contesta el joven- pero es curioso que ahora el espejo refleja la luz de forma normal a menos que sea yo el que se pone delante de él. Sólo yo veo la silla. Debe de haberse creado una conexión entre mi y el universo paralelo a través de usted.
                    No sabría decirle porqué pero es así- continua el joven-. Sólo cuando yo miro se ve la silla igual. Sin cambios.
                    ¿Y eso que significa?- insiste Dorian.
                    Nada en principio. Tenemos una conexión y nada mas.
                    Pero he pensado que podemos intentar pasar a la habitación del espejo- dice el joven. Si aplicamos un arco de elevada energía alrededor del espejo es posible, según mis cálculos, forzar la entrada a través del espejo. Como una puerta entre dos universos.
                    ¿Y quién irá?- pegunta Dorian.
                    Usted, naturalmente- contesta el joven- yo no arriesgaré mi vida y además debo controlar el proceso desde aquí.
                    De acuerdo- dice Dorian.

El arco de energía alrededor del espejo brilla con una aurora azul y Dorian entra a través de el. Allí está la silla y mas allá otra puerta. Cuando mira otra vez hacia atrás ve otro espejo igual a su viejo enemigo. Pero este sólo refleja su imagen en la habitación de la silla de ruedas. Un espejo normal y corriente. Solo eso. Nada mas.
Al cabo de muchas horas, un desconcertado y resignado Dorian abre la puerta y la traspasa hacia otra vida en otro tiempo.
El joven mira como Dorian se esfuma en otro universo y, tras un pequeño fulgor, observa como el espejo se oscurece por un momento y refleja la habitación en la que se encuentra. Y nada mas.     Prueba en otra habitación y nada anormal ocurre.
Después de dias de pruebas se convence de que nada puede hacer y que es mejor no decir nada de lo ocurrido.
Años mas tarde, con una mano casi inútil, al cerebro del ya no tan joven Stephen Hawking le asalta la duda. Va a visitar al viejo espejo y con manos temblorosas rasga los papeles que lo cubren.
Y al ver su imagen reflejada, contempla horrorizado a un rostro joven y sin secuelas de enfermedad. Comprende que su vida se desliza irremediablemente hacía muchas décadas de sufrimiento, encerrado en un cuerpo inútil del que su privilegiado cerebro nunca será capaz de escapar. Lo sabe con la misma certeza con la que es consciente de que en ese mismo instante, a muchos años en el pasado, un extrañado Dorian contempla su joven rostro en ese mismo espejo que los atará hasta el fatídico momento en el que Dorian entre en una habitación con una silla, su silla, en otro tiempo, en otro mundo.


miércoles, 17 de junio de 2015

¿QUÉ OPTATIVA HAGO EN SEGUNDO DE BACHILLERATO?


   Termina un duro año de trabajo para los alumnos de primero de bachillerato. Todos estamos cansados (yo mas que nadie, que para eso soy el mas viejo del lugar), pero sonreímos al intuir la luz del verano que se aproxima. Tardes de sol, largos dias de vagancia, de sueño, de mucho hablar con los amigos, de risas, quizás de baños en la playa...
    Pero antes de eso, a los alumnos que han hecho bien su trabajo les queda una elección muy importante que hacer. Una elección de la que puede depender en gran medida su futuro: ¿Qué optativa elijo en segundo de bachillerato?.
   Porque segundo de bachillerato es un curso esencial que marca profundamente el futuro académico de la persona que desea realizar estudios universitarios. Es un curso duro, muy duro; casi con toda seguridad el curso que requiere una mayor dedicación y esfuerzo en lo que les resta de vida formativa (sólo comparable, salvando las distancias, a realizar un examen del MIR o preparar una oposición fuerte).
   En segundo de bachillerato no basta con obtener una notita que salve los muebles. Ahora tenemos que competir con todos los alumnos andaluces para obtener esa nota de acceso en la selectividad que nos permite entrar en tal o cual facultad (y ni te cuento si queremos un doble grado).
   Y además no podemos perder de vista el hecho de que hay muchas carreras esperando, un gran abanico de posibilidades que no podemos descartar de un plumazo eligiendo optativas que nos puedan restringir la elección.
   ¿Cómo no equivocarme? Intentaré ayudar con este post.
   A mi entender hay que comenzar respondiendo a una pregunta básica: ¿somos resultadistas o apostamos por la formación?.
   A los primeros les interesa estrictamente el resultado a obtener, es decir, una nota que nos permita entrar en la carrera elegida a toda costa, sin mirar si la optativa elegida me sirve para afrontar esos estudios superiores que queremos hacer. En este caso elegiremos una optativa con poca exigencia en contenidos, lo que me permitirá obtener una muy buena nota durante el curso y la selectividad. Además me libera tiempo para dedicar otras asignaturas.
   No es un mal plan, si somos conscientes de dos cosas: tendremos que estudiar mas durante las carreras en esas asignaturas de las que no tenemos nivel (no la hemos elegido como optativa en bachillerato) y que podemos quedarnos sin plan B si no conseguimos a pesar de todo entrar en la carrera elegida.
   Pongamos un ejemplo típico basado en mi experiencia. Queremos hacer medicina y elegimos historia de la música en vez de física. Si no entramos en medicina nos hemos creado un problema importante si pretendemos hacer una ingeniería (que era el plan B).
   Y perdemos mas cosas. Si hacemos física ampliamos nuestras habilidades matemáticas (que estamos trabajando constantemente en física), desarrollamos nuestra capacidad de abstracción y resolución de problemas y somos capaces de comprender mas y mejor muchos aspectos de otras asignaturas de ciencias; como química (enlaces, átomos), biología (impulsos nerviosos, forma de trabajo de músculos), electricidad y otras.
   Por cierto.. ¿hemos valorado el aumento de notas en estas otras asignaturas por cursar la asignatura mas útil,en vez de la mas cómoda?.
   Por el contrario las personas que buscan formación eligen su optativa sólo en función del tipo de carrera que tienen en mente realizar. Así si quiero hacer la carrera de química, resulta imprescindible elegir física de optativa, dado que me enfrentaré a varias asignaturas relacionadas con la física (Física I y II, Química Física I, II y III y Ampliación de Química-Física).
  ¿Cual es la mejor opción?. Pues todo depende de los objetivos que persigamos y de  nuestra capacidad para afrontar asignaturas complicadas.
   Si la carrera elegida tiene una baja nota de corte ,entonces debemos buscar únicamente nuestra formación. En la universidad de Sevilla la nota de corte de química (2013-2014) fue de 7'77 y 6'45 para matemáticas. Basta con aprobar la selectividad (contando con las asignaturas de modalidad para subir la nota de admisión) para entrar en estas facultades; por lo que si queremos ser matemáticos elegiremos física (física I y II en el plan de estudios de matemáticas) o bien estadística o algo de informática (hay computación en el plan).
   Si la nota de corte es alta, buscaremos un equilibro entre resultado y formación. Si vamos a una carrera relacionada con la salud (medicina, enfermería) y la física me resulta imposible, entonces elegiré otra optativa que también me sirva para el futuro y que me ayude en el presente, como estadística. Y siempre tendré presente el plan B, no vaya a ser que después no entre y no pueda acceder a esa carrera que a lo mejor también me puede apetecer realizar (como óptica, que requiere mucha física).
   Son elecciones difíciles que alguno de vosotros tendrá que hacer con mucho cuidado, valorando todos los pros y los contras: facilidad de obtener una anota alta, nota de corte de la carrera que quiero, futuras careras que puedo querer hacer, conocimientos y habilidades que debo de adquirir y me ayudan o me harán falta, etc.
   Pero yo siempre aconsejo priorizar la formación. La formación es siempre el camino mas correcto. En la vida los atajos fáciles para alcanzar los objetivos a corto plazo no compensan. Siempre es mejor andar los caminos que nos llevan con mayor seguridad a conseguir los objetivos a largo plazo. Bien los sabemos aquellos que tenemos mas experiencia (ya sabéis eso de que mas sabe el diablo por viejo que por diablo).

P.D.: agradecería a lo lectores que comentasen este post, especialmente a mis antiguos alumnos (si me leéis, claro) que están este año en la universidad, ya que bien puedo estar equivocado en mis apreciaciones. Y el objetivo del post es ayudar a elegir a mis alumnos actuales (o a quién me lea que esté en esta circunstancia) y no a sentar cátedra.

martes, 19 de mayo de 2015

EXPERIMENTANDO EN FIBES

   Del 7 al 9 de Mayo de este año se celebró la feria de la ciencia de Sevilla. Yo nunca había ido a este tipo de eventos, porque pensaba que iba a ser algo aburrido y superfluo. Después de ir este año me ha quedado claro que no hay nada mejor que la ignorancia (en este caso la mia propia) para cometer errores garrafales.
  Porque la feria es todo lo contrario de lo que yo pensaba. Es divertida. Es interesante. Es amena. Sirve  para ilustrar con ejemplos prácticos algunos aspectos teóricos de nuestras asignaturas que, por falta  de tiempo y materiales, no podemos ilustrar de forma adecuada en los centros educativos.
   La feria crea ilusión por la ciencia y la experimentación en los  alumnos y también en los profesores. Nos ayuda a mantener viva nuestra vocación por la enseñanza de la ciencia. Además consigue establecer un clima de cercanía entre el maestro y los aprendices; lo que influye de forma positiva en el día a día del aula: la complicidad entre el que enseña y el que aprende me parece algo importante  para enseñar (por lo menos es mi caso y yo la busco, con mejor o peor  acierto).


                                                  Entrando en la feria el sábado

    Mi travesía por los diferentes tenderetes resultó una aventura deliciosa; con toques de asombro, diversión, aprendizaje, enseñanza, humor y, por qué no decirlo,  hasta de locura, al ocurrírseme la idea (¡horror!) de hacer algo parecido a la feria con los alumnos de ámbito.
  Me encantó experimentar cómo las patas del insecto corteza se enganchaban en mi piel. Su cuerpo de alien resulta fascinante de contemplar y no es difícil imaginárselo como la inspiración original de muchos de los bichos que salen en las pelis de ciencia ficción.  A mi lado un hombre tenia en su mano una especie de cucaracha gigante que sólo dios sabe de dónde la habían sacado sus propietarios (reconozco humildemente que fui incapaz de tocarla,  aunque los chavales me lo ofrecieron varias veces).

                                  Insecto corteza                                     Cucaracha XXL

  En otro lugar me llamó mucho la atención un hormiguero real construido en una caja rectangular transparente. Un año de duro trabajo de las hormigas estaba plasmado en esa caja.  A su lado otra caja similar pero con tan sólo semanas de vida. Los alumnos habían introducido una alúa (hormiga reina con alas) y ella sola había llegado a producir y construir el hormiguero. Me quedé un rato observando la distribución y contenido de las  diferentes salas de esa casa  subterránea (mientras, en un stand cercano, un pollo de ave rapaz me miraba con pinta de no saber muy bien que hacía él allí).


                   Hormiguero  

  En el stand de “la ciencia no se jubila” pude comprobar como los profesores que ya no dan clase siguen sintiendo el gusanillo del amor por enseñar, volcando toda su experiencia docente en el diseño de experimento sencillos y tremendamente efectivos desde el punto de vista didáctico.  ¿Es posible, me pregunto, construir una maqueta mas sencilla que muestre de forma tan clara el funcionamiento de un aerogenerador (“molino de viento” para algunos alumnos) y de la energía eólica?.



                                                   Maqueta de energía eólica

   En el stand del Centro Nacional de Aceleradores pude contemplar el “cañón de Newton”, que disparaba pequeñas bolas de acero a gran velocidad basándose en un sencillo principio de dinámica y usando pequeños imanes. También tenían un fantástico aparato  que mostraba de manera muy vistosa  las características de la fuerza de Lorentz, fuerza que aparece cuando un campo magnético actúa sobre cargas en movimiento. Me pareció un experimento impresionante, tanto que grabé un vídeo para mis clases de física de segundo de bachillerato. Y lo hago porque siempre he creído que el alumno que “ve” un principio de la física es mas capaz de comprenderlo.
     Pero de todo lo que ví lo que mas  me llamó la atención fue la cara de sorpresa de los visitantes mas pequeños. Los sencillos experimentos de nuestra “magia del agua” sobre tensión superficial aparecían a  sus ojos como verdadera magia, no como trucos de magia.
    Observaban extasiados el efecto marangoni que se produce al romperse la tensión superficial de la leche al añadir un tensioactivo (jabón). Su boca dibujaba un “oh” muy grande, mirando a continuación incrédulos  a los maestros de ceremonias, nuestros chicos.


    Y ese es otro de los aspectos interesantes de la feria. Nuestros alumnos demostraron su autonomía y fueron capaces de explicar con mucha eficacia y soltura (y mucha paciencia, lo que es una gran virtud) los diferentes experimentos. Todo lo cual dice mucho de su esfuerzo y el de mis compañeros (la profesora de proyecto integrado, de artes gráficas, el profe de dibujo, los biólogos, etc). 

  Y si tienes la suerte de encontrarte en la feria a algún querido amigo y compañero de facultad (lo que es probable en ese ambiente) pues el día te puede resultar muy completo.

martes, 5 de mayo de 2015

FLIPY CLASSROOM


    En el actual mundo del panorama educativo surgen nuevos métodos pedagógicos con tanta rapidez como las setas en otoño tras una semana de lluvias. La última innovación con la que me he topado es la “flipped classroom”, en cristiano, “clase invertida”.
    Lo de invertida viene a cuento de que se invierte el orden en el que se suelen hacer las cosas. El alumno estudia en su casa la “teoría” o el tema, visionando vídeos caseros, hechos por el profeso, o seleccionados por éste en internet. Después se “debate” en clase el tema, aclarando los conceptos estudiados, comentando entre todos (esto incluye al profesor) lo aprendido y realizando a continuación aplicaciones prácticas (entiendo que problemas y prácticas experimentales en el caso de física y química). Como podemos apreciar, algo muy del gusto moderno: se tocan competencia TIC (o digitales, vulgo internet), competencia lingüística (hay que debatir) e incluso de lengua extranjera si se tercia (si el profesor tiene la feliz idea de poner algún vídeo o blog en inglés).
    Admitamos su valor como experimento innovador para realizar puntualmente, pero ¿Y que tal como método de trabajo?. Cuando me hago estas preguntas, casi siempre termino acordándome del Titanic. Naufragio total.
    Eso de que los alumnos estudian la teoría en casa, la entienden y después son capaces de debatir sobre ellla, haciendo preguntas inteligentes que desmenuzan el tema con la sabia dirección del profesor no me cuadra.
     En mis clases me encuentro con que, en el mejor de los casos (como en mi tutoría actual), los alumnos entienden lo que digo y lo comprenden, pero la mayoría no lo interiorizan. Quiero decir que no han comprendido realmente el principio físico que hay detrás de las ecuaciones y los términos. Esa interiorización se consigue posteriormente,a través de los problemas propuestos (en un cierto orden) por el profesor y que el alumno trabaja en su casa y que se discuten (la mayor de las veces, discuto) en clase. Y con respecto al trabajo en casa, lo normal es conseguir que el alumno haga problemas con “lo que se acuerda” de la teoría dada en clase. En pocos casos “estudian” la teoría o el tema para profundizar y entenderla antes de hacer ejercicios.
    Así que imagino la situación: el profe pregunta que han entendido los alumnos del vídeo y el 80 % (que ha visto el vídeo mientras hace una lámina de dibujo o mira el wasa de reojo) contesta que nada. Toca explicar el vídeo. ¿Un poco tonto, no os parece?.
   Pero reconozco que soy muy escéptico. Supongamos que sea un método que funcione. Estamos en una situación ideal y todo va sobre ruedas. ¿Bien?. Pues tampoco. Es un método lento.
   En el mismo blog de la “flipped classroom” se reconoce que el número de prácticas que se pueden hacer es pequeño. Para el desarrollo de una practica sobre el movimiento de un péndulo se necesitan muchas sesiones de trabajo. A cambio los alumnos saben mucho sobre péndulos (cosa nada extraña con el tiempo dedicado a ello) y aprenden a desarrollar métodos de investigación.
   Genial. Lo que pasa es que podemos conseguir que los alumnos tengan conocimientos de un nivel aceptable sobre péndulos en bastante menos tiempo, con lo que podemos dar mas conceptos de los que los alumnos flipped saben poco o nada.
    A menos que se persigan objetivos diferentes. Si en vez de tener alumnos que han aprendido conceptos básicos de física y química (trabajo, energía, fuerzas, movimiento, leyes básicas de química, disoluciones, calor...) deseamos tener pequeños científicos que piensen y descubran (leyes ya descubiertas por grandes pensadores no profes de instituto con chavales de instituto, ojo) por sí mismos, entonces si que la flipped classroom puede ser un buen camino.
   No pasa nada si pensamos así. Pero hay que ser consecuentes: cambiemos los planes de estudio y sus objetivos, eliminemos exámenes con contenidos en selectividad, hagamos libros nuevos, cambiemos las clases por laboratorios y dejemos las ratios en 15 alumnos con menos clases para los profesores (hace falta mucho tiempo para planificar prácticas).
    Y si tras quince años los informes PISA nos siguen dando calabazas, reconozcamos nuestros errores y diseñemos un modelo educativo diferente que se adapte a nuestra idiosincrasia y características.
   Por eso la flipped classroom no puede pasar de ser un pasatiempo pedagógico a utilizar como bonita experiencia motivadora. Lo mismo que el desarrollo de trabajos multidisciplinares (tan en moda ahora en los jesuitas) en institutos o colegios; impuestos a golpe de orden en las programaciones de las asignaturas que no en la realidad del centro.
    Mientras tanto los profes seguiremos dando lo que podríamos llamar “flipy (por flipante) classroom”. Aulas en las que palabras como “horizontal o vertical” generan confusión. Clases en las que sencillas referencias geográficas son un problema, donde Alejandro Magno es un romano y el primer hombre en dar la vuelta al mundo es Willy Fogg.
   ¿Que no?. Para muestra un botón, sacado de la pura realidad en una clase de ESO, en este mismo año.
Profesor (P): -¿Cuantos cupones debes comprar para que te toque seguro , seguro - insisto- el cupón de la ONCE?.
Alumnos (A): - No lo sé- dicen a coro.
P: - Un cupón tiene cinco cifras..- insinúo, cómplice.
A1: - Cinco.
A2: - Diez.
A3: - ¡Cuarenta!. ¡No, cincuenta! – corrige con rapidez.
Cara del sorpresa del profesor.
P: -¿Tan pocos?.
A4: - Quiyo, tienen que ser mas.. unos cien mas o menos- dice alguien, mientras agita la mano....

miércoles, 15 de abril de 2015

¿NOS VISITAN LOS EXTRATERRESTRES?


    En un post anterior calculamos, con la fórmula de Drake, que es posible estimar en torno a un millón el número de planetas en nuestra galaxia que albergan vida. Esto nos garantiza que hay “muchas Tierras” en la galaxia (y en el universo), a menos quela vida sea un proceso que surge con una muy elevada improbabilidad.
    ¿Y qué hay de la existencia de extraterrestres que nos visitan?. Aquí el panorama cambia radicalmente. Dicha posibilidad dependerá del número de civilizaciones lo suficientemente avanzadas tecnológicamnte como para poder visitarnos y lo lejos (o cerca) que puedan estar. Vamos a extender la fórmula de Drake para evaluar dicho número de civilizaciones.
    En primer lugar estimaremos el número de planetas posibles con vida inteligente sobre ella. Podemos considerar que la probabilidad de que aparezca vida inteligente en un planeta es proporcional al tiempo de existencia de vida inteligente sobre la Tierra con respecto al tiempo en que la vida existe en la Tierra. Hacemos esto porque nuestro planeta es el único ejemplo que conocemos con vida inteligente.
    Pero dicho tiempo varía mucho si consideramos inteligentes a los primeros homínidos (hace unos 2 millones de años) o sólo al género homo (homo sapiens, hombre de Neanderthal u homo habilis). Seamos generosos y estimemos en un millón de años el timepo que llevan homínidos inteligentes caminando sobre la Tierra. Entonces la probabiliad de existencia de vida inteligente es 1/3.500 ( 1 millón/ 3.500 millones de años de vida sobre la Tierra).
    Multiplicando por el valor de posibles Tierras en nuestra galaxia, podemos decir que hay en torno a 300 planetas con vida inteligente. Es fácil darse cuenta de que no estamos solos en le universo.
    Pero nosotros queremos saber si estos hermanos en inteligencia nos visitan. ¿Cuántos de esos 300 planetas tienen civilizaciones mas avanzadas que la nuestra?, ¿pueden visitarnos con facilidad?.
    Estimar esta opción es muy dificil, cuando no imposible. En todo caso se puede afirmar que es pequeño, como mucho entre 10 y 20 civilizaciones. Este pequeño número nos dice que la distancia media ente nosotros y la civilización mas cercana es grande, dado que la galaxia tiene 100.000 años luz de diámetro. A la velocidad de la luz, cualquier viaje entre su planeta y el nuestro debe durar como poco cientos de años. Mucho tiempo para un viaje de ida y vuelta.....
    Aunque siempre habrá espabilados que hablarán de viajes en el tiempo, de saltos en el hiperespacio (¿que será eso?), tipo “star wars” y cosas así. A esas personas me gustaría que pensaran en el absurdo de unos seres extraordinariamente avanzados que nos visitan para jugar al gato y al ratón con nosotros. Parecería que la Tierra es una especie de “Salou Fest”. en la que una pandilla de gamberros galácticos de otro planeta u otro tiempo, nos visistan para divertirse burlándose de los pobres monitos atrasados. Y eso sin entrar en la estupidez del secuestro espacial (abducción, lo llaman) para abusar sexualmente de algún miembro, no muy bien psicológicamente hablando, de nuestra especie.
    Asi que no os preocupéis: el dia en el que los extraterrestes se decidan de verdad a visitarnos nos enteraremos todos con absoluta rapidez. Tanta co mo la que tardamos en enterarnos de si Kiko Rivera Pantoja abandona gran hermano vip.

martes, 3 de marzo de 2015

¿CÓMO CATALIZAN LOS CATALIZADORES?

   Tengo este año en primero de bachillerato un chico  diferente.  Es muy buen alumno: trabajador, respetuoso, responsable e inteligente. También es algo peculiar, pero ni más ni menos que el resto de los mortales. Me parece  que mis alumnos piensan de mí que yo también soy un profe particular: no veo a mis compañeros haciendo esas payasadas que alguna vez hago en clase para tratar de mostrar algún concepto o llamar la atención de la peña;  ni creo que muchos de ellos sean fans de Marvel y  guarden como oro en paño el número uno de cómics Vértice de los cuatro fantásticos o la patrulla X.

    Su pensamiento es de lo mas diferente. Intenta abarcar todo el bosque del conocimiento y comprender algo es, para él,  entender hasta la última brizna de hierba que hay en el bosque; lo que , a veces, le impide ver la altitud de los árboles…... Y  también volver loco a su profesor.
   Pero yo creo que puede ser capaz de ver cosas que yo nunca logré ver  a su edad. Si, algunas de sus preguntas me suenan como mías propias a esa edad, pero hay otras que ni por asomo.      Supongo que Einstein también hacia ese tipo de preguntas que sacaban de quicio a sus profesores , hasta el punto de considerarle un mal alumno que no llegaría a nada (los pobres).
    Por eso este artículo sobre catalizadores, cuyo mecanismo general él entiende perfectamente…. pero que necesita desesperadamente conocer con mayor profundidad
   La teoría nos dice que una reacción ocurre cuando las moléculas de los reactivos chocan entre sí. En ese momento, la energía cinética (de movimiento) de las moléculas se invierte en aumentar la energía potencial (de los enlaces entre sus átomos, que se van rompiendo). Al mismo tiempo, en el instante del choque, empiezan a formarse enlaces diferentes entre los átomos; lo que se traduce en un reordenamiento de los átomos, lo que conducirá a las moléculas de los productos y a una disminución de la energía potencial.
      Si pudiéramos hacer una foto instantánea, veríamos una extraña molécula con unos enlaces rompiéndose y otros formándose (pero ninguno roto o formado en su totalidad). Esa extraña molécula tiene una energía potencial mayor que la de reactivos o productos: efectivamente la ganancia de energía potencial al romperse los enlaces es mayor que la energía perdida al irse formando los otros enlaces.         
    Realmente, si fuéramos capaces de tomar muchas fotos con una diferencia de tiempo muy, muy  corta, tendríamos una serie de extrañas moléculas cada una con los enlaces de los reactivos un poquito más rotos y con los enlaces de los productos un poquito mas formados que la anterior. De todas ellas, la que tiene mayor energía potencial se llama complejo activado, y la diferencia de energía potencial entre ella y los reactivos, es la cantidad de energía cinética que debe invertirse en energía potencial para que ocurra la reacción o energía de activación.
  Y como es lógico, a mayor energía de activación menos moléculas reaccionan ( ya que hace falta que tengan mas energía cinética en el choque)  y la reacción es mas lenta.

  Pues bien, un catalizador es una sustancia que aumenta la velocidad de una reacción química sin variar ningún otro parámetro de la reacción: energía puesta en juego, reactivos , productos, rendimiento..ect.
  ¿Cómo lo hace.  Disminuyendo la energía de activación y formando un complejo activado diferente, de menor energía potencial. Y esto lo hace variando el mecanismo de la reacción y siendo él mismo un reactivo y un producto de la reacción, de manera que globalmente la reacción es la misma que la original.... pero mas veloz.
     Así el agua oxigenada se descompone en agua y oxígeno con lentitud, pero si añadimos ion yoduro la descomposición es más rápida. Observad la secuencia
(1)      H2O2 + I-   da IO- + H2O
(2)      IO- + H2O2  da H2O +I- + O2

Si sumáis las reacciones os da la global de descomposición del agua oxigenada y las especies I- e IO- se producen y se consumen, con lo que no interviene en nada mas. Pero el complejo activado de la reacción (1) tiene menor  energía de activación, con lo que muchas mas moléculas de agua oxigenada pueden descomponerse a través de este conjunto de reacciones.
En el caso de los catalizadores orgánicos, los enzimas, el efecto es increíblemente potente, ya que se suman varios factores que aumentan la velocidad de la reacción:  el enzima es una molécula muy grande con un sitio muy especifico al que se “fijan” las moléculas de los reactivos, lo que provoca una mayor concentración de los mismos (favoreciendo mas choques); una mayor alineación de los reactivos, que chocan de la forma adecuada para reorganizarse en productos, y un debilitamiento rápido de los enlaces de reactivos por formación de enlaces (muchos de ellos por puentes de hidrógeno) con distintos átomos o grupos de átomos del enzima, que conducen a un complejo activado de muy poca energía de activación.
    Así la descomposición enzimática del agua oxigenada transcurre 1.000.000.000 de veces mas rápida que la reacción normal.
 En el caso de los catalizadores sólidos los gases se absorben sobre ellos, lo que provoca un aumento de la energía potencial que los acerca a la energía de activación y disminuye la energía cinética que deben tener las moléculas para reaccionar.

¡Uf, que difícil es escribir buscando ser muy riguroso sin aburrir al personal!. Espero haberlo conseguido.

martes, 27 de enero de 2015

¿EXISTEN LOS EXTRATERRESTRES?

 Conduzco hacia el instituto acompañado de onda melodía. Hablan de extraterrestres y escucho sandeces sobre hombres de tres metros con destellos verdes que desaparecen hacia el cielo cuando un asustado militar español le vacía encima un cargador entero (50 balas calibre king-size que diría Forges), llevándose de camino todos los casquillos para no dejar pistas. El locutor termina la jugada sentenciando que “cómo puede ser tan iluso el hombre para creerse que está sólo en el universo”.
   Como quiera que todos los años hablo en algún curso sobre la vida en otros planetas y Jesús me anima a escribir en el blog ,me he decidido a ello.
    Para centrar el tema es importante distinguir entre la existencia de vida en otros planetas, la posibilidad de que hay vida inteligente en alguno de ellos y el hecho de que haya simpáticos turistas de Vega o Sirio (o de la galaxia de Andrómeda, que vaya  usted a saber los gustos de los extraterrestres) visitándonos (y jugando de paso con nosotros al “corre que te pillo”).
   Existe una fórmula creada por el astrónomo Frank Drake, pionero del programa SETI de búsqueda de señales de civilizaciones fuera de nuestro sistema solar,  que nos permite calcular de forma muy aproximada el número de planetas con vida en nuestra galaxia. Es la llamada fórmula de Drake, que se va revisando conforme tenemos mas datos astronómicos. 



    En ella aparecen factores estimados a partir de datos conocidos o especulaciones que usa el sentido común.
   Usando los valores de 7 estrellas que se forman al año para R, 3.500.000.000 años de existencia de la vida en un planeta cualquiera para Tv, 0'13 para Fv (la vida se desarrolla en 13 de cada 100 planetas favorables a albergarla) y 0'00033 para Fp (hay 1 estrella de cada 3.000 que tienen planetas  a la distancia adecuada para que pueda haber vida) resulta un valor de N = 1.050.000. Es decir, que en nuestra galaxia hay 1.050.000 planetas en los que existe la vida. Sólo en nuestra galaxia.
            El número es enorme y más si tenemos en cuenta el gigantesco número de galaxias que existen sólo en el universo observable. Es claro que, si la fórmula no tiene errores graves, no podemos  mas que concluir que la vida no está sola en el universo, que debe de haber vida en otros planetas.
     ¿Cómo de fiable es la ecuación?. En ella los términos R y Tv no pueden ser muy erróneos: se obtienen de datos de astronomía y del hecho de que sabemos que la vida ha estado sobre la Tierra al menos el tiempo considerado en la fórmula.
     El factor Fp tiene un cierto carácter especulativo, pues es complicado calcular qué porcentaje de estrellas tienen planetas favorables a la vida. Pero no es algo que deba preocuparnos: si erramos en un factor 1:1.000 seguiría habiendo un número enorme de planetas aptos en el universo. Cuando yo di una conferencia en el Félix sobre extraterrestres en el año 2004 la situación era diferente. Los astrónomos tenían teorías que explicaban la formación de sistemas solares, pero no se tenía la certeza de que el proceso fuera general. Hoy se  han descubierto al menos 1850 exoplanetas, de los cuales uno es parecido a la Tierra. Esto garantiza que los cálculos de Fp pueden se erróneos, pero no modifican de forma sustancial la conclusión anteriormente expuesta.
     El factor Fv si es mas especulativo y presenta mas problemas. El desarrollo de la vida supone la autoorganización al azar de materia inorgánica en estructuras orgánicas capaces de reproducirse y relacionarse con el medio. No hablo de algo tan complejo como una célula, sino un precursor mas sencillo, como una membrana y ADN o ARN capaz de intercambiar energía y materia con el medio y reproducirse. ¿Es éste un proceso habitual o el nacimiento de la vida en la Tierra es algo único e irrepetible?.
    Lo mas razonable es pensar que la Tierra no es tan especial, que la vida (cómo dice el paleontólogo en Parque Jurásico) se abre camino en condiciones favorables. Es lo que los científicos llaman el principio de mediocridad.
   Pero no tenemos la certeza: sólo sabemos de la existencia de la vida en la Tierra. Por eso es tan importante el descubrimiento de vida, o estructuras que nos sugieran de forma incuestionable su existencia anterior, en otros lugares diferentes a nuestro planeta. Y por eso es tan interesante la exploración de Marte: es un planeta favorable a la vida que tuvo agua líquida en tiempos remotos y  que es un candidato perfecto para que hubiese vida en tiempos pasados.
   Hoy día los científicos están convencidos de que hay muchas “Tierras” en nuestro universo. Y hay que estar de acuerdo con el locutor: no podemos considerarnos tan excepcionales  como para pensar que la vida en la Tierra es algo único. La vida no está sola, a menos que seamos un milagro.
   ¿Y que hay de esos extraterrestres viajeros que nos visitan?.  Esperad al próximo artículo.