HUMOR CIENTÍFICO

HUMOR CIENTÍFICO
¿Con qué se cura la anemia? Con Fe

FRASES CÉLEBRES (DE CIENCIA)

"Locura es hacer la misma cosa una y otra vez esperando obtener diferentes resultados" A. Einstein

martes, 16 de diciembre de 2014

PESANDO ÁTOMOS

 Estamos a principios de la primera década de 1.800. Los primeros químicos (Dalton, Richter, Proust) están recién enterados de la existencia de unas misteriosas entidades llamadas átomos. Explico las leyes de la química y hablo de masas atómicas y moleculares, contamos átomos y calculamos cuantas moléculas hay en una cierta cantidad de sustancia... pero Marina no lo ve claro.
  -¿Cómo hallaron el valor del número de Avogadro?- pregunta.
  -¿Cómo encontraban las masas de los átomos sin el aparato ese (el espectrómetro de masas) del que nos habló?-continua preguntando.
  - Es largo- respondo. Prometo contarlo en el blog. Allá vamos.

   El primer químico en intentar pesar los átomos fue Dalton, quién se dio cuenta de que podemos hacerlo a partir de la masa de un elemento que se combina con la masa de otro al formar cierto compuesto.... si sabemos el número de átomos que se combinan entre sí. Asi 7'94 g de oxígeno se combinan (unen) a 1 g de hidrógeno para dar agua; por lo que si se admite que el peso atómico del hidrógeno es 1 , el peso atómico del oxígeno sera de 7'94 si la fórmula del agua es HO, 15'88 si la fórmula es H2O o 3'97 si la fórmula es HO2.
  El método es bueno para establecer un listado de pesos atómicos relativos (al valor 1 del hidrógeno)... si conoces la fórmula, claro. Cosa que Dalton desconocía. Para superar el escollo, Dalton sugirió unas reglas sencillas para acceder a las fórmulas. Reglas que Berzelius, otro gran químico de la época, demostró rápidamente que no eran correctas.
   El acceso a las fórmulas de los compuestos no fue posible hasta la comprensión profunda de la hipótesis de  Avogadro, cincuenta años despúes.  Según la hipótesis, en un mismo volumen (a la misma presión y temperatura) de un gas A y otro B, debe de haber el mismo número de moléculas; por lo que el peso de cada volumen de gas debe ser proporcional a la masa de cada molécula M.

Es decir     Peso de un volumen V de gas A  /  Peso de un volumen V de gas B  =   MA / MB

  Debido a ciertas razones históricas, se tomó como referencia que el peso molecular (la masa de la molécula) del oxígeno es 32, ya que 32 g de oxígeno ocupan 22'4 litros en “condiciones normales, CN” ( 1 atmósfera de presión y 0º C de temperatura).

Ahora será    Peso de 22'4 L de gas A en CN / Peso de 22'4 L de oxígeno en CN = MA / 32

Por lo que    Peso de 22'4 L de gas A en CN / 32= MA / 32   y M= Peso de 22'4 L de gas A en CN

  De esta manera podemos establecer una lista de masas moleculares relativas (al valor masa del átomo de oxígeno igual a 16) determinando experimentalmente el peso (en g) de un volumen de 22'4 L del gas medidos en condiciones normales.

   Con una lista de estas, Cannizaro fue capaz de establecer una lista de pesos atómicos relativos a partir de datos experimentales, comparando los pesos de un mismo elemento que se combinan para formar diferentes moléculas, tal y como se aprecia en la tabla siguiente:

Compuesto
Peso molecular
 (exp)
% cloro
(exp)
Peso del cloro (exp)
Átomos de cloro (hipótesis)
Cloro
70’9
100
70’9
2
Dióxido de cloro
67’5
52’55
35’5
1
Cloruro de hidrógeno
36’5
97’25
35’5
1
Cloroformo
120
89’1
107
3
Fosgeno
99
71’69
71
2
Tetracloruro de carbono
154
92’2
142
4
Cloruro de etilo
65
54’95
35’7
1
Exp= experimental

    Por lo que Cannizaro concluye que el peso atómico del cloro debe ser el valor mas pequeño, correspondiente a un átomo en la molécula e igual a 35’5  (respecto al valor 16 del oxígeno).

  En el caso de elementos metálicos, que  no forman moléculas con facilidad, Doulong y Petit encontraron una curiosa relación experimental que permitía calcular el peso atómico de forma aproximada:
  El peso atómico  del metal multiplicado por su calor específico, debe valer 6'3 cal/mol C.

   Hoy en día los espectrómetros de  masas calculan con gran exactitud las masas de los átomos,  midiendo la desviación que sufren al atravesar un campo magnético. Pero es un método físico aséptico, anodino; que no se puede comparar al sabor de los antiguos métodos químicos …. y al placer que me ha supuesto releer ese fantástico libro de química que el profesor Ibarz escribió en 1958; adaptando los textos del profesor americano J.A. Babor en 1953. Libro que amenizó largas tardes de estudio en la biblioteca de la antigua universidad (en la fábrica de tabacos) con mis compañeros de carrera y que me devuelve por unos momentos a esa juventud perdida.


..

lunes, 24 de noviembre de 2014

LA TEORÍA DEL TODO (III)

   En las dos entregas precedentes se explicaba que la ciencia ha llegado a la conclusión de que todas las leyes de la naturaleza que conocemos se pueden deducir a partir de tres conjuntos pequeños de leyes: el modelo estándar (que describe las partículas que forman los átomos y las fuerzas entre ellas), la teoría de la relatividad de Einstein (que describe la gravedad) y el modelo inflacionario del big bang (que explica la evolución del universo a partir del big bang).
     La agrupación de las tres teorías en una sola es el actual sueño de la Física: la Teoría del Todo.
   Desgraciadamente el asunto no es sencillo, porque el modelo estándar usa una descripción del mundo subatómico y sus fuerzas basadas en la mecánica cuántica y las otras dos no lo hacen. La mecánica cuántica introduce el concepto de azar y probabilidad como algo propio de la realidad y este aspecto no aparece por ningún lugar en las otras dos teorías, que no usan los conceptos propios (y tan exitosos) de la mecánica cuántica.
   Actualmente hay dos teorías que compiten por ser el embrión del que saldrá la teoría del todo.
   La mecánica cuántica de lazos o bucles, introduce la idea de que a una escala extraordinariamente pequeña, la llamada escala de planck, el espacio no es continuo sino que hay pequeñas celdas de volumen. Podemos pasar de un volumen de espacio al siguiente volumen de espacio pero no hay regiones de espacio mas pequeños o intermedios. Es como si el espacio estuviera distribuido en forma de cubos muy pequeños superpuestos unos al lado de los otros. Así las partículas no pueden ocupar cualquier espacio sino que deben tener un número entero de veces el volumen del cubo mas pequeño, pero no valores intermedios. En física se dice que el volumen está cuantizado.
   La cuantificación asi descrita del volumen permite tratar a la gravedad como un efecto de la geometría del espacio, pero (y esto es lo importante) sujeta a las condiciones que impone la mecánica cuántica.
   La segunda teoría en discordia es la teoría de supercuerdas. La teoría parte de la base de que una partícula con masa no puede ser considerada como un punto (como hacen el  modelo estándar) ya que éste no tiene volumen alguno. Se considera que existen una serie de objetos matemáticos que son como cuerdas en un espacio. La forma que tienen estos objetos en este espacio es lo que hace que aparezca a nuestros ojos como una determinada partícula. Se trata de una descripción muy matemática, en la que parece que la realidad es una concreción física de una idea matemática.
   A pesar de que la teoría de supercuerdas es muy difícil de comprender, pues implica un espacio de tres dimensiones de longitud que podemos ver, una dimensión que es el tiempo y seis (o incluso mas) dimensiones espaciales (de longitud) que son tan increíblemente pequeñas que no somos capaces de distinguirlas; es la teoría mas popular entre los físicos.
    ¿Cual de las dos es la correcta?, o incluso ¿hay alguna de ellas correcta?. Para saberlo debemos exigir que la teoría correcta haga predicciones correctas sobre la realidad que observamos. Por desgracia todavía no disponemos de experimentos diseñados  que nos permitan comprobar si estas teorías son válidas. Las dos pretenden explicar los fenómenos ya conocidos, pero esto no es algo meritorio a estas alturas de la partida: si queremos una teoría del todo, ésta debe ser compatible con lo que ella sabemos. Nunca tendríamos en consideración una teoría del todo que no estuviese de acuerdo con el modelo estándar (por ejemplo).
  Necesitamos nuevos experimentos que den cuenta de predicciones nuevas de cada teoría.
  Pero el problema se presenta apasionante: la teoría de supercuerdas supone la existencia de múltiples universos, con diferentes propiedades de la física.

  ¿Superará de nuevo la naturaleza la mas fiera imaginación de la mente humana?. Espero poder disfrutar de los próximos capítulos.

jueves, 30 de octubre de 2014

TEORÍA DEL TODO (II)

  En la entrada anterior explicaba el modelo estándar, teoría que resume en unas pocas ecuaciones las fuerzas que existen y las partículas que forman parte de la estructura interna de la materia. Es una teoría que incluye los postulados de la mecánica cuántica, la nueva Física del siglo XX que hemos de aplicar en el mundo microscópico.
  Sin embargo el modelo estándar no es capaz de integrar la fuerza de la gravedad, que gobierna el comportamiento de la materia a gran escala. La gravedad es una fuerza de muy pequeña intensidad comparada con las otras tres fuerzas de la naturaleza, por lo que no tiene importancia a pequeña escala, en el mundo del átomo y las moléculas donde la fuerza electromagnética es la reina o en el mundo de las partículas aún mas pequeñas.
   Pero en el mundo macroscópico las otras tres fuerzas son muy pequeñas, bien por la distancias implicadas, bien porque la materia es eléctricamente neutra. Entonces los efectos de gravedad se suman y pasa a se dominante.La gravedad es ese hilo invisible que nos pega al suelo y que ,  mantiene unida la Luna a la Tierra, la Tierra al Sol, el Sol y las demás estrellas en la galaxia y a la Via Láctea al Grupo Local (junto con la galaxia de Andrómeda o las Nubes de Magallanes).
   Isaac Newton encontró una ecuación (ya vieja) para describirla en su  teoría de la Gravitación Universal. Pero mas tarde se demostró que la gravedad era algo mucho mas complicado que una simple fuerza.
  Los experimentos de MIchelson-Morley en 1.887 demostraron que la velocidad de la luz  no sufría variaciones independientemente de si viajaba a favor o en contra de la velocidad de la Tierra. Esto llevó a Einstein en 1905 a la teoría especial de la relatividad (la velocidad de la luz es independiente del observador) y, mas tarde a la Teoría General de la Relatividad. Esta última es una teoría de la gravedad, en la que la gravedad no es una fuerza, sino una deformación del espacio alrededor de una masa.
             

  Esta forma de describir la gravedad resultó ser también una buena teoría científica: predecía la existencia de fenómenos extraños y desconocidos, como poder ver una estrella detrás del Sol en un eclipse de sol (Einstein) o la existencia de agujeros negros (R. Penrose, S, Hawking). Fenómenos que resultaron tener una existencia real.
  Además una teoría completa de la gravedad enlaza con la Cosmología: ¿Cómo se originó el universo?, ¿Cómo se desarrolló', ¿cúal es su futuro?.
   El modelo actual que explica lo que observamos hoy a escala cósmica es el modelo inflacionario de big bang: hace unos 13.700 millones de años, todo el universo estaba contenido en punto muy pequeño de muy alta densidad que "explotó". En los primeros momentos hubo un período de crecimiento acelerado del mismo (período inflacionario), en el que se creó la mayor parte de la materia y energía que hoy observamos.

             


   El modelo inflacionario,  junto a la teoría general de la relatividad y el modelo estándar, representan tres conjuntos de ecuaciones que, al reunirlos, nos permitirían deducir el resto de leyes de la naturaleza.
  Pero el hombre aspira a mas. aspirar a compactar las tres en un solo conjunto de ecuaciones único.: la Teoría del Todo.


lunes, 20 de octubre de 2014

LA TEORÍA DEL TODO (I)


   La ciencia consiste básicamente en la búsqueda de ecuaciones matemáticas que permitan describir el comportamiento de la Naturaleza. Es a esto a lo que llamamos Leyes Naturales.
   Podemos conocer de antemano cuanto se va a estirar un muelle al colgarle cierto peso si usamos la ecuación P = K x , donde P es el peso, x lo que se estira el muelle y K un cierto número propio de cada muelle (una constante). Es la llamada ley de Hooke.
   No sabemos por qué, pero a la naturaleza le complace comportarse siguiendo rígidas ecuaciones matemáticas, ecuaciones que hemos ido encontrando poco a poco. De todas ellas las mas importantes son las descritas por la Física, ya que todas las demás disciplinas científicas están basadas en ellas: la Química no es mas que la descripción de cómo se reordenan los átomos o cómo se relacionan estos entre sí …. lo cual depende de la fuerza electromagnética que la Física describe. La Bilogía está dominada básicamente por las reacciones químicas en los organismos.... que son consecuencia de fuerzas electromagnéticas. Y lo mismo podríamos decir de las otras disciplinas científicas.
   El desarrollo tremendo de la ciencia en el último siglo ha permitido situarnos en una posición en la que, por primera vez, el hombre aspira a encontrar un número pequeño de ecuaciones capaces de describir toda la realidad. A esto lo llamamos Teoría del Todo. A partir de ese pequeño número de ecuaciones podríamos ser capaces de deducir todas las demás leyes de la Física, Química, Biología, Geología.. etc.
   La Teoría del Todo debe reunificar en una sola las tres teorías que engloban una explicación de todo lo que ocurre a nuestro alrededor: una descripción satisfactoria de la Gravedad, de las distintas partículas que componen los átomos ( y las fuerzas entre ellas) y del desarrollo del Universo a gran escala (Cosmología).
   Las fuerzas que gobiernan lo que ocurre dentro de los átomos son tres: la fuerza electromagnética, asociada a la carga eléctrica, que une los electrones al núcleo atómico; la fuerza nuclear fuerte que mantiene a protones y neutrones pegados en los núcleos y la fuerza nuclear débil, responsable de ciertos fenómenos radiactivos.
   El empleo de  energías cada vez mayores en los experimentos, llevó a descubrir que dentro de los átomos había mas partículas de lo esperado, como los muones. Necesitábamos un concepto de átomo mas allá del simplista modelo nuclear.
   La teoría que describe las fuerzas y el comportamiento de las partículas mas pequeñas que componen los átomos (partículas elementales) es la Mecánica Cuántica. Su desarrollo permitió unificar las tres fuerzas en una sola descripción teórica que también explica el número y tipo de partículas elementales que deben existir. Este conjunto de ecuaciones es lo que los físicos denominan el modelo estándar.
   Partiendo de lo ya conocido (las tres fuerzas descritas y la existencia de protones, electrones, neutrones, fotones,etc) en las ecuaciones el modelo estándar aparecen términos que se corresponden con partículas que deben existir en la realidad y de cuya existencia no se sospechaba. Es el ejemplo de los “quarks”, que forman los protones y neutrones. Así el neutrón está formado por un quark “up” y dos quarks “down”.
   El tamaño de los quarks es extremadamente pequeño: Si el átomo tiene un radio de 1 Å (10-10m), el núcleo tiene un radio de 10-14 m y el quark unas diez mil veces mas pequeño. Para descubrirlos necesitamos enormes cantidades de energía, como la que se consigue al acelerar partículas y hacerlas chocar contra núcleos de otros átomos.
   La existencia real de los quarks ha sido demostrada a posteriori en los grandes aceleradores. Esto es una señal muy buena en ciencia: una teoría que predice algo no conocido y que después se demuestra correcto, es una buena teoría científica.
   En los últimos cincuenta años la base de la física teórica ha sido el desarrollo y ampliación del modelo estándar . En el camino han aparecido mas partículas elementales desconocidas: el pión, el neutrino…..Paralelamente la física experimental intentaba encontrar las pruebas que demostraban la corrección del modelo estándar.
   Hoy el modelo estándar está sólidamente establecido como correcto. Según dicho modelo existen 12 partículas de materia o fermiones (seis quarks, el electrón, el muón, el tau y sus neutrinos correspondientes)que se asocian para formar partículas mayores (como los  piones oneutrones)  , 12 partículas responsables de las fuerzas descritas o bosones ( entre ellas el fotón o partícula de la luz) y el bosón de Higgs, responsable de la existencia de la masa en los fermiones.
   La confirmación definitiva del modelo estándar ha llegado en 2012, al hallarse el bosón de Higgs (muy difícil de detectar por su gran masa) en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), un túnel de 27 kilómetros de longitud en el que se aceleran partículas y se hacen chocar violentamente con los núcleos atómicos, generando condiciones de energía similares a lo que ocurrió pocos instantes después del big bang.
   ¿Habrá partículas aun mas pequeñas?. Dado lo pequeñas de las longitudes asociada a los quarks, parece difícil que pueda haber algo mas pequeño, sobre todo porque empezamos a acercarnos a una longitud a la que la densidad de energía asociada es parecida a la que hubo en el big bang: es la llamada escala de Planck, 10-34 m.

martes, 7 de octubre de 2014

LA AMENAZA DEL ÉBOLA


 Asistimos, entre perplejos y preocupados, a la expansión del virus del ébola a países europeos y nos preguntamos.. ¿hasta dónde puede llegar esta expansión?. Para responder a esta pregunta conviene saber algo sobre el virus y la enfermedad.   
   El virus del Ébola fue descubierto por primera vez  durante una epidemia de la enfermedad del Ébola que se declaró en el rio del mismo nombre en 1976. Se trata de un virus que se contagia por los fluidos corporales: saliva, sudor, sangre, orina  o heces y que tiene un muy corto periodo de supervivencia fuera del organismo humano. Este aspecto es importante, ya que limita su contagio y evita una rápida expansión del mismo (como ocurre en virus que se contagian por via aérea, como el del resfriado).
    La enfermedad que produce tiene un tiempo normal de incubación de 5 a 12 días. Los primeros síntomas son fiebres y algún dolor (cabeza o garganta) que progresa a vómitos y termina alterando las funciones del riñón o hígado y hemorragias, tanto externas como internas. Se trata de una enfermedad muy grave, que termina con la muerte del paciente en muchos casos. Dependiendo de la cepa del virus, se mueren entre 50 (brote de 2012) a 90 (brote de 2002) pacientes de cada 100.
   El origen del virus no está claro, pero sabemos que pudo darse el salto de una especie de murciélago a otros mamíferos, como los macacos y el hombre. Las diversas epidemias se suceden en países africanos, con climas húmedos y de alta temperatura. Por eso al virus le cuesta sobrevivir fuera del organismo, sin humedad.
   Los casos de virus detectados fuera de los países de origen se deben a la globalización: personas en contacto con el virus, pero que no han desarrollado la enfermedad, vuelan a otro lugar, donde manifiestan los síntomas. Es importante recordar que una persona infectada solo puede contagiar el virus cuando manifiesta los síntomas, lo que unido al poco tiempo de supervivencia del virus fuera del organismo y su contagio exclusivo via fluidos, asegura que su expansión no puede ser excesivamente rápida... entendiendo por rápida el llegarse a un contagio masivo de la población.
   De hecho si se siguen adecuadamenten los protocolos de la  OMS (organización mundial de la salud) y no hay negligencias en los enfermeros, no debería haberse producido el contagio de la enfermera española que trató al misionero. Pero claro, sólo ponerse el traje lleva 20 minutos y quitárselo (para asegurarnos evitar tocar los fluidos con los que ha estado en contacto) lleva 40 minutos a un médico especialista. Esta se baraja ahora mismo como  la causa mas probable del contagio en el caso español. Por lo tanto, tranquilidad para el resto de la población.
  El verdadero peligro viene de dos posibles vías: la primera es la mutación del virus a otra cepa que se contagie a través del aire. Esta posibilidad, remota, es la mas preocupante pues llevará a una epidemia mundial de trágicas consecuencias. En mi opinión es muy difícil que ocurra por las características del virus y su medio ambiente de origen.
   Mas me preocupa otra posibilidad.Cuando llevamos el virus a otro medio ambiente estamos ayudando a seleccionar los virus mas resistentes a este medio. Un mismo tipo del virus de Ébola mas resistente a un clima adverso (sequedad, baja temperatura) compite en condiciones de igualdad con los virus menos resistentes (pero mas numerosos) cuando está en su medio ambiente natural, por lo que su posibilidad de reproducción es menor (no tiene ventaja). Pero si resulta que el virus que contagia a los humanos en estos ambientes extremos (para el virus) son los que han conseguido sobrevivir fuera del organismo mas tiempo, estamos provocando la reproducción masiva del virus resistente (los otros no pudieron sobrevivir y murieron antes del contagio). Y esto sí puede provocar un mayor índice de contagio en la población.
   Es difícil un escenario como el que planteo, pero ya ha ocurrido algo parecido en otros casos: en pacientes de SIDA tratados con medicamentos, se ha observado una regresión de la enfermedad tras una mejora evidente. El motivo: matamos a los virus menos resistentes, dejamos vivos a los mas resistentes a los medicamentos, que son los que se  reproducen y vuelve la enfermedad.
    

jueves, 3 de julio de 2014

INVIERNO

   Reproduzco aquí el relato con el que gané la última edición de premios de relatos del IES Llanes. Había que incluir alguna frase de un poema de Luis Cernuda. En concreto, las frases "El Sur es un desierto que llora mientras canta" y "mis lentos ojos no verán nunca más el Sur" pertenecen al poema.
   No os creáis que voy a ser ningún escritor de éxito..... sólo había un candidato.

INVIERNO
           El Sur es un desierto que llora mientras canta. En el sur las personas viven, aman, ríen, comen, andan despacio, siempre despacio; sueñan, siempre soñando. En el sur se espera el maná, nunca se busca el oasis.
            En mi niñez veía a los viejos sentados en sillas de nea a la puerta de sus casas. Tomaban el sol viendo pasar el tiempo. En las noches calurosas, sus hijos, nuestros padres; hacían lo mismo. Charlando de nada, riéndose de todo.
            Mientras, en los grandes caseríos, se tomaba jerez en pequeños sorbos al calor de piezas de teatro, ideas políticas, novelas, obras de arte...  quién sabe si algo de sexo junto a la chimenea.
            Yo quería reír junto a Quevedo, llorar con Shakespeare, tomar un vaso de vodka con Anna Karenina, volar con Lindbergh para viajar con Bogart en la Reina de África, perseguir a Darío por la llanura de Issos.
            Así que busqué lo que otros no deseaban encontrar y estudié duro. Trabaje más duro. Al final obtuve mi premio: una orla y un papel firmado por el consejero de educación.
            Desde ese instante comprendí que, en el Sur, tus anhelos huyen hacia el mar, donde se diluyen en su inmensidad. Allí son frágiles barquillas a merced de las corrientes de la tradición; perdidas al pairo de una calma perezosa, indolente  y asfixiante;  nunca espabilada por los vientos del cambio.
            Así que me fui. Emigré buscando nuevos aires donde mi alma pudiese respirar, cabalgar libre en inmensos espacios abiertos, observada y evaluada por sus acciones; no por su color, forma, origen o pedigrí.
            Lo dejé todo atrás. Lejos.
            No creí que importase.
            Hoy cumplo cincuenta años aquí. Me siento en mi piedra; la misma piedra en la que lo hago las últimas dos décadas. Hoy el mar está en una extraña calma, tranquilo. Sus aguas lamen perezosamente las rocas de la orilla de mi fiordo. A lo lejos, mi mirada se cruza con cimas heladas. Estremece el contraste entre el blanco níveo de las cumbres y el azul casi transparente del lago que duerme en su regazo.
El aire es tan claro que la reflexión de la luz es perfecta: un espejo por el que me gustaría colarme como Alicia en su país de las maravillas y acceder a otro tiempo, otro lugar, otro mundo; con su sol de primavera y su luz de otoño.

El Sur duele. Sus lágrimas te calan al alma hasta los huesos.  Alguna vez mi cuerpo retornó al sur; mi corazón y mis ojos siempre vuelven a él. Hoy me siento más viejo que nunca. Mi cuerpo grita por un poco de calor. Quizás mis lentos ojos no verán nunca más el Sur.    

viernes, 20 de junio de 2014

HASTA SIEMPRE

   Hace mucho, mucho tiempo, un profesor era esa persona que podía darle a tu hijo los conocimientos y educación necesarios para que tu hijo pudiese vivir un futuro mejor que el tuyo. Mejor, desde luego,  que el de la gran mayoría de padres que llevaban a sus hijos a la escuela pública; padres humildes que eran hijos de la guerra civil o de la posguerra franquista.
   En esos tiempos el profesor tenía autoridad, era muy respetado por todos y sus palabras, recomendaciones y opinión eran casi ley para muchas personas.
   Desgraciadamente ese concepto del profesor hace ya tiempo que yace enterrado en una profunda tumba, casi una fosa común, desconocida y olvidada.
    Para muchas capas de la sociedad sólo son visibles nuestras amplias vacaciones, nuestros horarios limitados con pocas horas de clase y nuestros muy buenos sueldos (en su opinión, claro). Somos, a sus ojos, funcionarios privilegiados que tienen el honor (a veces dudoso, según  el alumno que te toque) de cuidar a sus hijos , cuando no entretenerlos. Y aprobarlos a ser posible.
   Pero los políticos hablan bien de nosotros. Somos el pilar de la sociedad, la Educación es lo mas importante para un pueblo y nosotros somos las piezas básicas y todo eso.
  Todo queda en agua de borrajas cuando se les pide que se comporten conforme a sus palabras. No saben lo que hacemos y por qué lo hacemos, nos fríen a tareas burocráticas, nunca nos consultan; jamás toman en consideración nuestra opinión cuando se la damos en informes que ellos nos piden … pero que duermen el sueño eterno en cajones. Insisten en que enseñemos en forma y manera que sus propios técnicos desconocen. Podría seguir muchas líneas mas. No merece la pena.
  Los pedagogos, psicólogos y psicopedagogos nos ven como cavernícolas de la era de los dinosaurios, anclados cabezonamente en la prehistoria educativa. “Quieren enseñar sólo conocimientos”, dicen unos. “ No saben lo que son las competencias”, dicen otros. “No conocen las deficiencias educativas de los niños y cómo abordarlas”, dicen todos ellos. Nos ven como seres mortales, no como los superprofes capaces de explicar ciencias  a cualquier nivel educativo a niños con síndrome de down, hiperactivos, disléxicos, sordos, sordomudos y cualquier otra cosa que se os ocurra y en la que ellos si son capaces.
   Y para colmo algunos profes somos masoquistas. Unos nos empeñamos en serlo a tiempo completo: si en agosto os encontráis en la playa a un friki leyendo un libro titulado “un científico a la orilla del mar”, ten por seguro que es un profesor de física e incluso que se llame Centeno. A otros les encanta irse de viaje con alumnos a sitios lejanos... para después no dormir, muertos de responsabilidad. Y mas.
  ¿Por qué, entonces, seguimos aquí?. Por el vil metal, faltaría mas. Pero os aseguro que el profesor que está sólo por dinero, acaba pasándolo muy mal.. o pasando de todo.
   Vosotros los alumnos, hacéis que esto sea soportable. Que el curso próximo empecemos con fuerzas renovadas. Vuestro reconocimiento y esfuerzo es nuestro éxito.
   Y si además hay feeling con un curso, el sentimiento es.......
   Por eso, desde este blog, que también es vuestro, os doy las gracias.
   Gracias Marina, por tus palabras en mi blog.
   Gracias Laura, por tu esfuerzo en química.
   Gracias Pepe, por ayudarme siempre que te lo pedía.
   Gracias a mis alumnos de física por elegir física.
   Gracias Conchi...... por ser Conchi.
   Gracias Amparo, Celia, Alexis, Paula, Aurea,  (y algún otro) por venir a verme algunos jueves por la tarde.
    Gracias a todos por aceptar mis suspensos casi tan bien como mis aprobados.
    Gracias Carmen por tu simpatía casi continua.
    Gracias Alejandra por tu atención permanente.
    Gracias Miguel Angel por tus palabras del miércoles.
    Y gracias a todos por insistir en invitarme a vuestra fiesta.

   Ahora empieza para vosotros una nueva etapa. Sois universitarios o lo seréis en breve, dentro de un par de meses. El Llanes os ha enseñado a volar. Hacedlo alto y bien.

miércoles, 18 de junio de 2014

EL PROFE MALO

   8:30 horas, facultad de derecho, planta semisótano. Camino con paso lento portando en mis manos un sobre con exámenes de selectividad. Mi mirada se cruza con la de decenas de jóvenes que vienen a examinarse.
   En sus miradas detecto mezcla de esperanza y miedo: toda una vida futura en una sola jugada de póker. Y yo llevo en esos sobres marrones las bazas del enemigo.
   Comprendo que en esos momentos soy el dragón escupe-fuego, que puede que dentro de breves instantes los abrase con llamas de colores (verde de literatura, azul de química, amarilla de filosofía…).
    Por eso, cuando empiezo a llamarlos para el examen busco un poco de complicidad. Si un profesor busca siempre, siempre, encuentra una oportunidad de serlo. Nombres raros o alumnos que se esconden al final de la masa, como el pez que se refugia en la globalidad del cardumen; son anécdotas que sirven para hacer una pequeña broma, esbozar una sonrisa,  poner cara de asombro o añadir un comentario amable.
   Ya no soy es dragón, sino un profe de instituto como el suyo, en sus términos casi un colega. Me hablan. Algo, no mucho. Dos o tres palabras. Suficiente para soltar lastre y verse todos un poco mas a flote, mas seguros.
   Ya en el examen respondo con amabilidad a preguntas tontas, fruto del nerviosismo que les obliga a pensar que quizás no se pueda escribir en la hoja del examen o que le calificarán con cero por no poner “opción B”.
   Cuando veo el examen de matemáticas pienso (yo, que no soy experto): “es muy difícil”. Pero bueno, me digo, el “profe malo” de Chacón los ha preparado muy bien. Si alguien puede hacerlo bien, esos son nuestros alumnos.
   En la hora de la verdad, cuando vamos a enfrentarnos al dragón multicolor de la selectividad, sólo la agilidad de la preparación, la espada del conocimiento y el escudo del esfuerzo previo, aseguran salir con vida del trance. Y en eso son indispensables los profesores especialistas en armamento: cuanto mas amplia la panoplia de armas, mejor. Y gracias a Dios, tenemos profes así en el Llanes.
   ¿Y los que no os vais a  enfrentar al monstruo coloreado, qué?. Yo os digo que, en la vida, siempre hay monstruos que esperan: hidras de muchas cabezas, medusas con serpientes de miradas petrificantes, entrevistas de trabajo, exámenes de oposición a policía o jardinero del ayuntamiento; quizás un jefe muy, muy, exigente.
   La habilidad, el arrojo y valentía  para superar el envite dependerá de vuestra capacidad de esfuerzo y superación, de vuestro trabajo continuo para adquirir los conocimientos, capacidades y nivel de trabajo exigidos.

   Y eso, como  mejor se aprende es a través de profes como Chacón ….. y otros no tan “malos”, como yo ( al menos en eso espero y confío).

lunes, 26 de mayo de 2014

LA IMPERFECCIÓN DEL PANDA


  Cuando me explicaban evolución en el instituto, siempre me quedaba la impresión de que había un ingeniero fantástico (habitualmente Dios) detrás de todo y con un plan muy bien diseñado.
  Pero no, la evolución no funciona así: la lucha personal por el éxito reproductivo (la selección natural) garantiza que hechos fortuitos en la historia (cambios climáticos, catástrofes naturales, cambios en el relieve o incluso actos individuales sin aparente relación con la supervivencia de una especie) marquen el diseño de un organismo en el futuro.
  Así, la caída de un meteorito hace 60 millones de años provocó la extinción de los dinosaurios y garantizó que hoy en día los mamíferos dominemos la Tierra, en vez ser unos pequeños animales no mas grandes que ratas (que es el futuro que cabría haber esperado). Al igual que es probable que si Hitler no hubiera invadido Rusia, ahora yo estaría escribiendo en alemán.
  Por eso, lo que evolutivamente es una buena solución en un cierto momento, se convierte en rareza o imperfección en un nuevo futuro.
  Consideremos a los pandas gigantes, esos ambles osos que perteneciendo al orden carnívoro han adaptado su dieta alimenticia al bambú. Se sientan erguidos y dedican diez o doce horas diarias a la interesante actividad de manipular tallos con las patas delanteras y comerse las hojas mas tiernas.Para lograrlo, disponen en sus patas delanteras de un pulgar flexible oponible al resto de.. ¡sus cinco dedos!. 
   Realmente el panda no tiene seis dedos, sino que un hueso de la muñeca (el sesamoide radial) ha crecido tanto (se ha hipertrofiado) que hace la función de un pulgar.
  Esta imperfección del panda muestra a las claras como funciona la evolución y es, a la vez, prueba de la misma. Como todos los mamíferos evolucionaron de un mismo ancestro de cinco dedos, todos tiene esos cinco dedos; pero adaptados de forma diferente a volar (ala de un murciélago), andar (nuestro pie), nadar (aleta de un delfín) o desgarrar (garra del gato) o comer bambú (cinco dedos tipo garra mas un sesamoide que hace de falso pulgar).
  Un ejemplo paralelo que nos puede ayudar a comprender este aspecto de la evolución lo tenemos en la evolución tecnológica.
  Los teclados normalizados de los ordenadores son descendientes directos de los teclados de las máquinas de escribir y que se conocen popularmente como QWERTY, en honor a las seis primeras letras de la primera fila.
  Esta disposición es poco ventajosa a la hora de escribir rápido (en inglés, claro), ya que las letras mas usadas en inglés (vocales incluidas) se hallan dispersas por el teclado, en vez de estar en la fila principal (la segunda). ¿Por qué no lo están?.
  El prototipo del teclado QWERTY data de una máquina de escribir de 1860 de carro plano de papel (no de carro de rodillo, que son las conocidas por todos). Al pulsar una tecla, el otro extremo del metal golpea el papel de manera invisible, por lo que era común al escribir rápido atorar las teclas y producir un apiñamiento, que impedía seguir escribiendo y que había que eliminar manualmente (tirando). Por eso se diseñó un teclado que primaba evitar el apiñamiento que la rapidez de escritura.



                           máquina de escribir con teclado QWERTY  y teclas apiñadas


  A partir de ahí, la primacía de QWERTY sobre otros teclados se empezó a asegurar, al ser elegido por la mayoría de las empresas en la década de 1890 sobre otros teclados mas rápidos. Pero otro hecho fortuito y con poca relación contribuyó a su dominio total: la competición entre dos métodos diferentes de enseñar mecanografía y taquigrafía, se saldó con una competición pública entre ellos, en la que el método basado en QWERTY aplastó al otro método... gracias a que el mecanógrafo QWERTY escribía sin mirar a las teclas (como hacen todos los mecanógrafos hoy en día).
  La publicidad generada popularizó a QWERTY y ya no pudo ser desbancado, pues era mas económico mantener un teclado universal que enseñar a todo el mundo a escribir en un teclado diferente.
  Como consecuencia todos usamos un teclado normalizado, imperfecto y poco eficiente en la distribución de teclas en inglés....... aunque escribamos en español.
  Al igual que la imperfección del teclado normalizado de un ordenador es prueba de la evolución tecnológica, la existencia de la imperfección del falso pulgar del panda (en vez de un pulgar verdadero, como el nuestro), es prueba de la evolución biológica.

  Como dice Stephen J. Gould (famoso biólogo divulgador de la ciencia) en su libro “El pulgar del panda”: “La naturaleza es una magnífica chapucera, no un divino artífice”.

miércoles, 30 de abril de 2014

FUSIÓN FRÍA

    Cuesta trabajo imaginar que los cientos de puntos de luz que podemos observar en el cielo nocturno son soles como el nuestro, pero que se encuentran a una distancia enorme de nuestro hogar planetario. Algunos de ellos son cientos de veces mas  grandes que nuestra estrella, volcando furiosamente al espacio ingentes cantidades  de energía.
    ¿De dónde sale toda esta energía?.  Hoy sabemos que la reacción responsable es la fusión (unión) de átomos de hidrógeno en helio. En la fusión, la masa de los protones y neutrones encerrados en los núcleos de helio es un poco menor que la masa de los neutrones y protones encerrados en los núcleos de hidrógeno ( a pesar de ser las mismas partículas y estar en las mismas cantidades). Esta pequeña diferencia de masa es la que se manifiesta en forma de energía desprendida, según la famosísima ecuación de Einstein E =mc2.
     Pero para que los núcleos de hidrógeno se unan, deben acercarse lo suficiente para que la fuerza nuclear fuerte “atrape” a los dos núcleos en uno solo (el nuevo núcleo de helio). Los núcleos tienen que acercarse tanto,  que su velocidad debe ser enorme. Y esto sólo ocurre a temperaturas tan elevadas como las que hay en el interior de nuestro Sol.
    Si el hombre fuera capaz de repetir el proceso en la Tierra, a pequeña escala y de forma segura,  tendríamos energía ilimitada por tiempo ilimitado. El problema es que todavía no sabemos como hacerlo.
    Se comprende el revuelo científico cuando M. Fleischmann y S. Pons, científicos estadounidenses, dan una conferencia de prensa en marzo de 1989 y anuncian, a bombo y platillo, que han logrado producir reacciones de fusión a temperatura ambiente, con un aparato relativamente sencillo y barato. Es lo que se denominó fusión fría: el preludio de energía ilimitada y (casi) gratis.
    El anuncio se hizo a espaldas de la comunidad científica, saltándose un paso fundamental del método científico: la publicación en revistas científicas. El paso es esencial, pues permite a otros expertos evaluar el trabajo realizado, tanto desde el punto de vista teórico (¿está de acuerdo sobre los principios conocidos de la ciencia?) como el experimental (¿los aparatos están bien construidos, el experimento bien diseñado y las medidas correctamente realizadas?).
   Así que se asistió a un baile de noticias sensacionalistas sobre la fusión fría; al mismo tiempo que los científicos trataban de reproducir los experimentos a partir de fotografías, información de prensa, etc. Entre desmentidos, confirmaciones parciales y ruedas de prensa de los autores, fue aumentando el escepticismo entre los científicos expertos.
   Al final se creó un comité de revisión de la fusión fría por el departamento de energía de Estados Unidos que determinó que la fusión fría no era posible. Resultado que se volvió a confirmar por un segundo comité en 2004.
  ¿Cómo puede saltar una noticia tan falsa a las portadas de los medios de comunicación mundiales?. Sencillamente, por la falta de conocimiento del público y de la prensa sobre cómo funciona la ciencia. Basta con decir que “los expertos dicen” o “se ha escrito”, para que el público piense que aquello tiene visos de realidad. Y cómo no se tienen conocimientos científicos y éstos son tan complejos, se tiende a darles credibilidad.
    Así que la fusión fría ha quedado como otra leyenda urbana de la ciencia, perseguida todavía por algunos científicos (sobre todo sus padres e investigadores que recibieron fondos) … como se sigue buscando al Yeti o al Sasquach.

    Y eso sin contar que “es el tema central de la película Spiderman-2”, como afirma la wikipedia.

lunes, 21 de abril de 2014

VIERNES, 13

        El profesor Jorge Wagensberg Lubinsky es, además de un destacado profesor-investigador  en la universidad de Barcelona, un afamado divulgador del pensamiento científico y de la ciencia. En uno de sus libros podemos leer: “A lo mejor resulta que la pedagogía no existe”.
            Pero claro, el bueno de Jorge se refiere a la pedagogía como “conjunto de teorías que sirven para transmitir cualquier tipo de conocimiento” y la definición de pedagogía actual es “ciencia que se ocupa de la educación y la enseñanza”, que no es lo mismo.
Y más todavía en los tiempos que corren, en los que el “conocimiento” es el gran olvidado. Cada vez mas el objetivo en la escuela es educar, enseñar a ser competente en matemáticas (¡no a saber matemáticas!), que el alumno “aprenda a aprender”, etc. Al final, los pedagogos piensan (y nos dicen), que hay métodos de enseñar que funcionan en cualquier circunstancia que imaginar podamos para cualquier cosa que enseñar queramos.
Esto último es insostenible. Esto es algo que he comentado muchas veces con otros  profesores, sobre todo cuando te encuentras con otros colegas que son amigos tuyos y hay una buena cerveza de por medio.                                        
            Inauguro aquí una sección que titularé “cuentos pedagógicos”. Mi intención  es mostrar la falacia, con toques de humor, de estos errores pedagógicos.
Empezaré con una historia ficticia nacida de una conversación con un compañero con el que coincidí hace años y con nombres de alumnos ficticios….basados en hechos reales; pero que ilustran una primera reflexión: el acto de enseñar y aprender ocurre un situaciones únicas, con un profesor irrepetible que se encuentra con alumnos irrepetibles (¡cada uno de ellos!), con su ADN propio y sus vivencias propias; en un ambiente cultural concreto, con familias irrepetibles y en un grupo de clase también irrepetible y con un conocimiento concreto a transmitir.
Conclusión: no es posible la existencia de tales métodos generales.

Viernes 13, quinta hora. Intento explicar en un curso de segundo, de cuya letra no quiero acordarme, cómo funciona el sistema endocrino. En el otro segundo he conseguido un éxito rotundo; me han aseteado a preguntas y sólo he podido escribir dos líneas del esquema que tenía preparado (y luego dicen algunos pedagogos que las clases hay que prepararlas al minuto).
Al hablar de las hormonas los enganché con la testosterona y el desarrollo de las características sexuales. El aluvión de preguntas dio para mucho: el peligro de los esteroides utilizados para aumentar la masa muscular en gimnasios, las hormonas para el aumento de pecho, el cambio de sexo, transexualidad y hombres embarazados... transversalidad en estado puro, que dirían los gurús de la logse.
Pero un  viernes a quinta hora nada puede funcionar en este segundo. La señorita Carmen intenta, como siempre, como en todas las clases; campar por sus respetos y se levanta otra vez. Canta, mira por la ventana, habla con la pared. Desesperado, le digo que se siente en mi silla y que no hable con mi botella de agua, que a la pobre le duele la cabeza. No le expulso de clase porque sería la tercera vez en tres clases consecutivas y es muy probable que me riñan si lo hago.
Me vuelvo a la pizarra, escribo una línea y, al girarme, me encuentro al grupo de Gonza (por González, al que apodo así cariñosamente  de vez en cuando y que conste que con su permiso, pues le hace sentir que es especial conmigo) desparramado por las sillas y las mesas, que han agrupado. Les aviso y los separo por todo el aula, en distintas mesas individuales.
Otras dos líneas más y el grupo de los que trabajan para aprobar ha desertado: Manu mira ensimismado  lo que hace Carmen (me ha cogido un folio sin mi permiso y dibuja), el otro Manuel mira al suelo, Jose está en la página equivocada, Merche juega con David e Isa mira al infinito y más allá.
Me derrumbo y admito la derrota.
- Léanse las páginas 54 a 60- digo, a sabiendas que no van a leer ni hacer nada- y hagan las actividades 3 a 6.
Carmen se levanta  y al grito de ¡barra libre!, corre a sentarse con el grupo de Gonza, que se ha reorganizado incluso antes de terminar mi frase.
Así que me siento e intento adelantar algo de trabajo mientras contemplo el desolador paisaje educativo, parando, eso sí, para advertir a una parejita que los cariñitos, por favor, que los dejen para el parquecito que hay  cerca del centro.

¿Cuántos experimentos han hecho los científicos-pedagogos sobre la mejor manera de enseñar el funcionamiento del sistema endocrino en un grupo cómo este?. Apuesten a caballo ganador y acertarán.


miércoles, 9 de abril de 2014

GÉNESIS


     “Al principio Dios creó el cielo y la tierra. La tierra era algo informe y vacio, las tinieblas cubrían el abismo, y el soplo de Dios se aleteaba sobre las aguas.
     Y entonces Dios dijo. “Que exista la luz”.
                                                                     La Biblia: el Génesis

     Y la luz se hizo. Ese momento los físicos lo conocen como el big-bang, la gran explosión que dio origen a nuestro universo. La densidad de energía (energía por unidad de volumen) era enormemente alta y todo el universo estaba lleno de luz (energía radiante). Podríamos decir que el universo estaba formado por espacio vacío y energía.
     Al expandirse el universo y aumentar la cantidad de espacio vacío, el universo se enfrío. Y llegó a enfriarse tanto, que la energía colapsó en materia: primero en electrones y quarks, que se unieron formando protones y neutrones al continuar la expansión. Al proseguir el enfriamiento se formaron átomos de hidrógeno, helio y algo de litio, unos 300.000 años después del big-bang.
    Y así la oscuridad volvió al universo. Pero por poco tiempo. Las nubes de átomos que formaban las galaxias, condensaron en estrellas y, al hacerlo, la temperatura del centro de la estrella alcanzó el valor suficiente para que ocurrieran reacciones nucleares en su interior y se encendieron como luciérnagas en el espacio vacío. Y la luz volvió a la creación.
    Algunos millones de años después muchas de esas estrellas, las mas grandes, acabaron su combustible nuclear, el hidrógeno, y volvieron a contraerse, aumentando su temperatura y haciéndose muy calientes. Tan calientes, que ocurrieron nuevas reacciones nucleares que cocinaron elementos mas pesados: átomos de carbono, nitrógeno, oxígeno, hierro, surgieron de ellas. Durante el proceso las estrellas explotaban y enviaban al espacio estos átomos nuevos.
   Mucho después, El material expulsado por estas explosiones (novas, supernovas), junto con mas hidrógeno y helio del espacio, formó nuevas estrellas. Pero ahora con planetas a su alrededor . Y en uno de ellos, unos 14.000 millones de años después, unos primates curiosos ven la luz de las estrellas, observan y piensan sobre ella.
    También nosotros, los seres pensantes, somos objetos luminosos y no en sentido retórico o poético, sino literal. Emitimos luz, pero nuestra temperatura es tan baja, que emitimos luz infrarroja (IR). Luz que no podemos ver, ya que tienen demasiada poca energía para que nuestros ojos puedan detectarla. Nuestros ojos ven las partículas de la luz (los fotones) que tiene una energía mayor, la que corresponde a la luz visible (roja, azul, verde...). Por eso no vemos nuestra propia luz en un cuarto oscuro.
     Pero si la temperatura del cuerpo alcanza unos 600 ºC, éste emite luz de color rojo, como la de las brasas que podemos ver en el vídeo.
    Si la temperatura aumenta, por ejemplo, echando un papel que se quema, la luz emitida tiene mas energía y aparecen fotones de color azulado, verde (5.500 ºC) e incluso luz blanca. (mezcla de fotones de todos los colores).
     El proceso de emisión de luz de un cuerpo debido a su temperatura se llama radiación térmica y su ley fundamental es que la frecuencia de la radiación emitida ( y por tanto la energía del fotón emitido) aumenta con la temperatura.
     Es estimulante pensar lo poco luminosos que nos hizo Dios en un sentido físico y la potencia a la que brilla nuestra mente.

miércoles, 2 de abril de 2014

MASA NEGATIVA

Cuando explico ciencia en mis clases, siempre trato de huir de un  error muy extendido: dar la impresión de que la ciencia es infalible y que se desarrolla en pasos lógicos e inevitables, siguiendo un guión planificado. O bien de todo lo contrario: algún científico genial (si puede ser un científico loco en un laboratorio lleno de matraces de colores que echan humo, tipo Jerry Lewis, mejor) al  que se le ocurre una idea maravillosa.
Por eso considero imprescindible enseñar ciencia paralelamente a hablar de historia de la ciencia, transportando al alumno a la situación en la que surge la teoría o hecho físico del que estemos hablando.
Si no lo hacemos a sí, corremos el serio riesgo de que el alumno no entienda realmente en qué consiste la ciencia, especialmente en su carácter dialéctico (la realidad es la que dicta sentencia) y progresivo (los conocimientos nuevos se edifican a partir de los cimientos anteriores),
Consideremos la teoría del flogisto, muy extendida y de boga a principios del siglo XVII. Por aquella época se conocía muy bien que la calcinación, la quema a elevadas temperaturas en un horno, de sales de un metal conducía a la formación del correspondiente metal, que tiene menos masa que la sal de partida. Y al revés, la combustión del metal conduce a la formación de sales (óxidos), que tienen mayor masa que el metal original.
Hoy esos cambios de masas son fácilmente explicables: la oxidación incorpora oxígeno al metal , por lo que el óxido tiene mayor masa. La calcinación significa eliminar otros elementos de la sal y dejar sólo al metal, por lo que tiene menor masa que la sustancia original.
Pero.. ¿cómo se explicaban estos procesos en la segunda mitad del siglo dieciocho?. Según Stahl los metales tienen incorporados un sustancia asociada al fuego llamada flogisto. Al calcinar un una sal (una cal en la época)  se le une flogisto y se obtiene el metal. Al quemar un metal pierde el flogisto y se obtiene una sal. Por lo tanto, para Sthal un metal es una suma de una cal mas flogisto (de ahí el término calcinación, incorporación de cal).
Claro está que esta explicación nos lleva a una conclusión que hoy nos parece absurda: el flogisto debe tener masa negativa.
Pero no en 1700. Para ellos el fuego era un elemento mas (junto al aire, tierra y agua)  en la mas pura tradición aristotélica (por Aristóteles, filósofo griego dominador del pensamiento europeo durante dos mil años) y alquimista.
Pocas teorías pueden ser mas erróneas, pero hay que ponerse en su época. ¿Cómo no caer en el error, si crees que el fuego puede ser una sustancia (elemento) y sabes muy poco sobre la naturaleza del calor?, ¿es criticable que otros científicos hablaran de “aire flogisticado”, para referirse al nitrógeno por que en él no arden las cosas (no puede absorber mas flogisto), si la teoría explica bien muchas otras?.
La teoría del flogisto cayó cuando Lavoisier, en torno a 1800, mostró la importancia de pesar todas la sustancias que interviene en una reacción química como método de estudio de las mismas. Resultó muy fácil demostrar que la ganancia de masa en una combustión era debida a la incorporación del oxígeno al metal.
La medición de la masa se convirtió en un método habitual de trabajo, que permitió descubrir en muy poco tiempo las leyes básicas de la química.
Y la realidad dictó su sentencia: Lavoisier es el padre de la Química y hoy sólo unos pocos historiadores de la ciencia y algún friki de la historia de la ciencia como el que suscribe, saben algo de Stahl y su flogisto.


viernes, 14 de marzo de 2014

LA ALQUIMIA Y LA PIEDRA FILOSOFAL



     Si hoy preguntásemos a alguien sobre qué es la piedra filosofal; la mayoría de las personas hablarián de algo que aparece en las películas de Harry Potter o en los films de Indiana Jones.
     Por lo que he visto de las películas de Harry Potter, no tengo muy claro qué es la piedra filosofal para J. K. Rowling. Como tampoco he leído sus libros, no sé si en ellos queda mejor definida su naturaleza. Pero si es evidente que se trata de un objeto físico, con propiedades asociadas a la magia y a la brujería.
     Esta asociación lleva muchos siglos en la imaginación del ser humano. Su origen es la mezcla de las técnicas químicas usadas por los egipcios para embalsamar cadáveres, muy unido a la antigua religión egipcia; con los conocimientos científicos de los antiguos griegos. La unión, llamada khemeia, resultaba oscura a los ojos del pueblo llano, que lo consideraba un saber oculto y peligroso.
     Por eso, los practicantes usaban simbolismos misteriosos para redactar sus escritos, lo que provocaba mayores recelos y animaba a los adeptos a usar términos todavía mas oscuros. Sus textos estaban plagados de términos como “caústico lunar” (nitrato de plata), “el Sol” (el oro) o “azúcar de plomo” (acetato de plomo).
     El primer famoso practicante de khemeia fue Bolos de Mendes (200 aC), que se dedicó a descubrir técnicas (que hoy llamaríamos químicas) para convertir (transmutar ) un metal en oro. Este cambio se consideraba posible en está época: bastaba con mezclar de manera correcta los cuatro elementos (aire, tierra, fuego, agua) que componían toda la naturaleza.
    Con el hundimiento del imperio romano y la caída de la civilización europea en la Edad Media, los conocimientos greco-egipcios quedaron en manos de los árabes; que los adquirieron tras su conquista de Persia. Su interés provenía de su derrota a las puertas de Constantinopla; impresionados por el “fuego griego” (una mezcla química que arde sin ser apagada por el agua) que utilizaron los bizantinos para hundir sus naves.
    Así la kehemia se convirtió en al-kimiya, que en Europa se tradujo por alquimia, pasando a llamarse alquimistas a las personas que la practicaban. El mas importante de los alquimistas fue el árabe Jabir (Geber en Europa, 760-815) que describe técnicas como la preparación de ácido acético a partir de vinagre o ácido nítrico diluido. También creía que podría fabricar oro a partir de mercurio (el metal por excelencia por su liquidez) y azufre (un combustible del color del oro, o sea, amarillo), mediante su unión con un polvo seco (xerion, en griego).
    La palabra xerión fue traducida por los alquimistas árabes como al-iksir y le concedieron además otra sorprendente cualidad: era un remedio para cualquier enfermedad y podía conducir a la inmortalidad.
Durante los dos siglos posteriores los alquimistas basaron su trabajo en encontrar el polvo seco (vuelto a traducir, elixir) que daba la inmortalidad y el proceso para unirlo a metales y producir oro. El pueblo conocía estas actividades de los alquimistas como la búsqueda del “elixir de la eterna juventud” y “la piedra filosofal” (el método para transmutar el metal en oro usando el elixir, que a fin de cuentas es una piedra) y los unieron a esos oscuros personajes con sus palabras extrañas y sus terribles poderes. En definitiva los asociaron a la magia y a la brujería.
   Aunque no consiguieron sus objetivos, desarrollaron por el camino muchos aparatos usados en química, como el alambique; descubrieron nuevos elementos, como el arsénico (Alberto Magno) o describieron métodos para preparar sustancias nuevas o cristales, como la pólvora negra usada en cañones y pistolas de la época, o el ácido sulfúrico, de gran importancia industrial y que se atribuye a un alquimista español.
     ¿Es posible transmutar un metal en oro?. Sí que lo es. Lo podríamos hacer en los grandes aceleradores de partículas, donde los científicos estudian los últimos secretos de los átomos y del universo. Pero no os arriendo la ganancia: la cantidad de dinero invertida en producir la energía suficiente para ello es increíblemente superior al valor del oro formado.
    Pero quizás en el Colegio Hogwarts de Magia y Hechicería sean capaces de encontrar alguna solución mas factible para ello.

jueves, 6 de marzo de 2014

EL ORÁCULO DE CONCHI

       
                                               El oráculo de Delfos hoy (foto personal)

 El rey Creso de Lidia miraba con ojos codiciosos la tierra de los persas. Pero, hombre prudente, decidió consultar al Oráculo de Delfos a fin de asegurarse la victoria. La Pitia o Pitonisa que interpretaba los designios del dios Apolo, contestó: “si cruzas el rio Halis (frontera con Persia) con un ejército, destruirás un imperio”. Así que Creso atacó a Persia.. .. y destruyó su propio imperio, que pasó a manos persas.
            En el último examen de química de segundo de bachillerato, me encontré con la sorpresa de que muchos alumnos preguntaban a Conchi, una alumna sobresaliente, cuál era la opción (de las dos que yo siempre les doy  y así entrenarlos para selectividad) que debían escoger. Y Conchi escogió:
-Opción B. - dijo- la otra tiene cosas raras-.
Y ahí que me encontré con que la mayoría de los alumnos hacían dicha opción. Y eso a pesar de mis sonrisas y mi cara de estupefacción, que me cuidé mucho en dar a conocer a todo el tendido. El oráculo había hablado y punto.
¿Acertó Conchi?. Los datos, que no voy a dar, demuestran claramente que no. A la vista de un experto, o sea, el profesor, la otra opción era la mejor, ya que la opción B tenía un problema largo (aunque fácil), una pregunta sencilla pero que tenía que leerse e interpretarse correctamente y un problema de dificultad elevada.
¿Quiero decir con esto que Conchi no es fiable?. En absoluto, para ella el problema largo y la pregunta no eran ningún inconveniente y de hecho no lo fue. Pero para otros alumnos la cosa era diferente: un problema largo significa muchos números (por lo tanto, un lío) y  la pregunta necesitaba traducción simultánea (suerte que el profe estaba allí).
El error está en suponer que la elección era tan buena para ella como para los demás. Pero no es cierto: ella eligió para Conchi. Y los demás no somos Conchi.
Espero que hayan aprendido la lección : piensa por ti mismo. Nunca dejes que los demás piensen por ti. Siempre intento que los alumnos piensen, pero ellos siempre buscan la salida fácil. Y la salida fácil suele ser la peor. No quieren “rayarse”, ni “emparanoiarse”, con las “comeduras de coco” del profe ( y menos si es el de física).
Pero como son buenos chicos (aunque un poco revoltosos), sé que me harán caso y como hay que ser positivo, aquí van consejos para escoger una opción en un examen.
Primero: no pierdas el tiempo leyendo preguntas que son iguales en las dos opciones. Es el caso de las preguntas de formulación en el examen de química.
Segundo: es bueno poner una pequeña señal a cada pregunta, por ejemplo, S si creo que sé hacerla, N si creo que no la sé e ? si tengo dudas.
Tercero: Compara rápidamente ambas opciones y  no  escojas la opción que tenga mas preguntas con N.
Cuarto: en caso de igualdad elige aquella en la que tengas mas puntos seguros.
Quinto: empieza siempre por las preguntas que te sabes ( son puntos seguros y adquieres confianza y tranquilidad, que siempre vienen bien).
Y a pesar de todo, yo me seguiría fiando de Conchi…..